Andújar

Gran municipio de la comarca de La Campiña, situado en el extremo Noroeste de la provincia y cuya villa, ubicada a orillas del Guadalquivir, es centro de influencia de gran parte de la comarca.

La iglesia de Santa María la Mayor, se localiza en el espacio más emblemático de la ciudad medieval y renacentista , en la plaza que lleva su nombre.

La Escultura al Teatro, es un bronce de pequeño formato, se encuentra sobre una columna de granito, junto a la iglesia de Santa María la Mayor. Homenajea al teatro representando por uno de sus lados una máscara o rostro que en su boca tiene la ciudad de Andújar y por otro una mujer desnuda (¿una musa?) a cuyos pies aparece el ayuntamiento.

La iglesia de San Miguel, es un templo gótico, que destacan sus altas dimensiones y los arcos apuntados de su interior.

La Torre del Reloj es una torre almenada, construida con hileras de piedra y ladrillo, con un mirador en su parte superior, enmarcado entre cornisas y con ventanas de medio punto pareadas en todos sus frentes. Bajo el escudo aparece un reloj, labrado en piedra, que, probablemente, diera nombre a la construcción. Reloj que en el momento actual carece de función, pues de él tan sólo persiste su esfera labrada. Reloj que sería sustituido, seguramente en el siglo XIX, por aquel que vemos por debajo del cuerpo mirador.

El Torreón de la Fuente Sorda es una antigua torre de la muralla almohade, que en siglo XV fue forrada de sillería. El escudo de la ciudad que decora el frente central es del siglo XVI. Es de piedra, sobre cueros recortados y timbrados. Por encima lo remata un frontón curvo sostenido por dos ménsulas a modo de hornacina. La fuente que se halla debajo debe ser de cronología posterior.

Los cruceros son unos monumentos religiosos constituidos por una cruz de piedra que se eleva sobre un pilar. En su parte alta tiene un cristo en la cruz por una cara, mientras que por la otra es una virgen o un santo. Típicos de Galicia y del norte de Portugal, solían ubicarse en los cruces de caminos. El cruceiro de Andújar, lo donó, Argimiro Rodríguez Álvarez, alcalde del municipio en la década de los 70, era gallego y lo tenía en su casa de campo, una viña en la Sierra de Andújar.

Callejeando por Andújar.

A %d blogueros les gusta esto: