Oporto es una ciudad vibrante y fascinadora, con puentes impresionantes, que cruzan el río Duero, que es el panorámico telón de fondo.

En la desembocadura el río Duero tiene una pendiente escasísima (0,6 m/km), lo que permite que sea navegable, las barcazas de carga están desapareciendo y se está desarrollando el sector turístico con pequeños cruceros que surcan el río desde la frontera (Miranda do Douro) hasta el océano Atlántico y los deportes fluviales.

En la desembocadura el río Duero tiene una pendiente escasísima (0,6 m/km), lo que permite que sea navegable, las barcazas de carga están desapareciendo y se está desarrollando el sector turístico con pequeños cruceros que surcan el río desde la frontera (Miranda do Douro) hasta el océano Atlántico y los deportes fluviales.

En la desembocadura el río Duero tiene una pendiente escasísima (0,6 m/km), lo que permite que sea navegable, las barcazas de carga están desapareciendo y se está desarrollando el sector turístico con pequeños cruceros que surcan el río desde la frontera (Miranda do Douro) hasta el océano Atlántico y los deportes fluviales.

En la desembocadura el río Duero tiene una pendiente escasísima (0,6 m/km), lo que permite que sea navegable, las barcazas de carga están desapareciendo y se está desarrollando el sector turístico con pequeños cruceros que surcan el río desde la frontera (Miranda do Douro) hasta el océano Atlántico y los deportes fluviales.

En la desembocadura el río Duero tiene una pendiente escasísima (0,6 m/km), lo que permite que sea navegable, las barcazas de carga están desapareciendo y se está desarrollando el sector turístico con pequeños cruceros que surcan el río desde la frontera (Miranda do Douro) hasta el océano Atlántico y los deportes fluviales.

En la desembocadura el río Duero tiene una pendiente escasísima (0,6 m/km), lo que permite que sea navegable, las barcazas de carga están desapareciendo y se está desarrollando el sector turístico con pequeños cruceros que surcan el río desde la frontera (Miranda do Douro) hasta el océano Atlántico y los deportes fluviales.

En la desembocadura el río Duero tiene una pendiente escasísima (0,6 m/km), lo que permite que sea navegable, las barcazas de carga están desapareciendo y se está desarrollando el sector turístico con pequeños cruceros que surcan el río desde la frontera (Miranda do Douro) hasta el océano Atlántico y los deportes fluviales.

En la desembocadura el río Duero tiene una pendiente escasísima (0,6 m/km), lo que permite que sea navegable, las barcazas de carga están desapareciendo y se está desarrollando el sector turístico con pequeños cruceros que surcan el río desde la frontera (Miranda do Douro) hasta el océano Atlántico y los deportes fluviales.

Foz do Douro es una freguesia de Oporto con un bellísimo paseo marítimo que tiene la particularidad de ser el punto exacto en el que se produce la desembocadura del Duero en el Atlántico.

La Iglesia y Torre de los Clérigos fue construida entre 1735 y 1748 en un estilo barroco. Fue construida por la hermandad de los Clérigos Pobres en «el cerro de los ahorcados». La Torre de los Clérigos es la torre más alta de Portugal; sus 76 metros de altura y los más de 200 escalones dan acceso a una privilegiada vista panorámica de Oporto.

La Iglesia y Torre de los Clérigos fue construida entre 1735 y 1748 en un estilo barroco. Fue construida por la hermandad de los Clérigos Pobres en «el cerro de los ahorcados». La Torre de los Clérigos es la torre más alta de Portugal; sus 76 metros de altura y los más de 200 escalones dan acceso a una privilegiada vista panorámica de Oporto.

La Iglesia y Torre de los Clérigos fue construida entre 1735 y 1748 en un estilo barroco. Fue construida por la hermandad de los Clérigos Pobres en «el cerro de los ahorcados». La Torre de los Clérigos es la torre más alta de Portugal; sus 76 metros de altura y los más de 200 escalones dan acceso a una privilegiada vista panorámica de Oporto.

La Iglesia y Torre de los Clérigos fue construida entre 1735 y 1748 en un estilo barroco. Fue construida por la hermandad de los Clérigos Pobres en «el cerro de los ahorcados». La Torre de los Clérigos es la torre más alta de Portugal; sus 76 metros de altura y los más de 200 escalones dan acceso a una privilegiada vista panorámica de Oporto.

La Iglesia y Torre de los Clérigos fue construida entre 1735 y 1748 en un estilo barroco. Fue construida por la hermandad de los Clérigos Pobres en «el cerro de los ahorcados». La Torre de los Clérigos es la torre más alta de Portugal; sus 76 metros de altura y los más de 200 escalones dan acceso a una privilegiada vista panorámica de Oporto.

La Iglesia y Torre de los Clérigos fue construida entre 1735 y 1748 en un estilo barroco. Fue construida por la hermandad de los Clérigos Pobres en «el cerro de los ahorcados». La Torre de los Clérigos es la torre más alta de Portugal; sus 76 metros de altura y los más de 200 escalones dan acceso a una privilegiada vista panorámica de Oporto.

La Iglesia y Torre de los Clérigos fue construida entre 1735 y 1748 en un estilo barroco. Fue construida por la hermandad de los Clérigos Pobres en «el cerro de los ahorcados». La Torre de los Clérigos es la torre más alta de Portugal; sus 76 metros de altura y los más de 200 escalones dan acceso a una privilegiada vista panorámica de Oporto.

La Iglesia y Torre de los Clérigos fue construida entre 1735 y 1748 en un estilo barroco. Fue construida por la hermandad de los Clérigos Pobres en «el cerro de los ahorcados». La Torre de los Clérigos es la torre más alta de Portugal; sus 76 metros de altura y los más de 200 escalones dan acceso a una privilegiada vista panorámica de Oporto.

La Iglesia y Torre de los Clérigos fue construida entre 1735 y 1748 en un estilo barroco. Fue construida por la hermandad de los Clérigos Pobres en «el cerro de los ahorcados». La Torre de los Clérigos es la torre más alta de Portugal; sus 76 metros de altura y los más de 200 escalones dan acceso a una privilegiada vista panorámica de Oporto.

La Iglesia y Torre de los Clérigos fue construida entre 1735 y 1748 en un estilo barroco. Fue construida por la hermandad de los Clérigos Pobres en «el cerro de los ahorcados». La Torre de los Clérigos es la torre más alta de Portugal; sus 76 metros de altura y los más de 200 escalones dan acceso a una privilegiada vista panorámica de Oporto.

La Iglesia y Torre de los Clérigos fue construida entre 1735 y 1748 en un estilo barroco. Fue construida por la hermandad de los Clérigos Pobres en «el cerro de los ahorcados». La Torre de los Clérigos es la torre más alta de Portugal; sus 76 metros de altura y los más de 200 escalones dan acceso a una privilegiada vista panorámica de Oporto.

La Iglesia y Torre de los Clérigos fue construida entre 1735 y 1748 en un estilo barroco. Fue construida por la hermandad de los Clérigos Pobres en «el cerro de los ahorcados». La Torre de los Clérigos es la torre más alta de Portugal; sus 76 metros de altura y los más de 200 escalones dan acceso a una privilegiada vista panorámica de Oporto.

La Iglesia y Torre de los Clérigos fue construida entre 1735 y 1748 en un estilo barroco. Fue construida por la hermandad de los Clérigos Pobres en «el cerro de los ahorcados». La Torre de los Clérigos es la torre más alta de Portugal; sus 76 metros de altura y los más de 200 escalones dan acceso a una privilegiada vista panorámica de Oporto.

La Iglesia y Torre de los Clérigos fue construida entre 1735 y 1748 en un estilo barroco. Fue construida por la hermandad de los Clérigos Pobres en «el cerro de los ahorcados». La Torre de los Clérigos es la torre más alta de Portugal; sus 76 metros de altura y los más de 200 escalones dan acceso a una privilegiada vista panorámica de Oporto.

La Iglesia y Torre de los Clérigos fue construida entre 1735 y 1748 en un estilo barroco. Fue construida por la hermandad de los Clérigos Pobres en «el cerro de los ahorcados». La Torre de los Clérigos es la torre más alta de Portugal; sus 76 metros de altura y los más de 200 escalones dan acceso a una privilegiada vista panorámica de Oporto.

La Iglesia y Torre de los Clérigos fue construida entre 1735 y 1748 en un estilo barroco. Fue construida por la hermandad de los Clérigos Pobres en «el cerro de los ahorcados». La Torre de los Clérigos es la torre más alta de Portugal; sus 76 metros de altura y los más de 200 escalones dan acceso a una privilegiada vista panorámica de Oporto.

La Iglesia y Torre de los Clérigos fue construida entre 1735 y 1748 en un estilo barroco. Fue construida por la hermandad de los Clérigos Pobres en «el cerro de los ahorcados». La Torre de los Clérigos es la torre más alta de Portugal; sus 76 metros de altura y los más de 200 escalones dan acceso a una privilegiada vista panorámica de Oporto.

La Iglesia y Torre de los Clérigos fue construida entre 1735 y 1748 en un estilo barroco. Fue construida por la hermandad de los Clérigos Pobres en «el cerro de los ahorcados». La Torre de los Clérigos es la torre más alta de Portugal; sus 76 metros de altura y los más de 200 escalones dan acceso a una privilegiada vista panorámica de Oporto.

La Iglesia y Torre de los Clérigos fue construida entre 1735 y 1748 en un estilo barroco. Fue construida por la hermandad de los Clérigos Pobres en «el cerro de los ahorcados». La Torre de los Clérigos es la torre más alta de Portugal; sus 76 metros de altura y los más de 200 escalones dan acceso a una privilegiada vista panorámica de Oporto.

La Iglesia y Torre de los Clérigos fue construida entre 1735 y 1748 en un estilo barroco. Fue construida por la hermandad de los Clérigos Pobres en «el cerro de los ahorcados». La Torre de los Clérigos es la torre más alta de Portugal; sus 76 metros de altura y los más de 200 escalones dan acceso a una privilegiada vista panorámica de Oporto.

La Iglesia y Torre de los Clérigos fue construida entre 1735 y 1748 en un estilo barroco. Fue construida por la hermandad de los Clérigos Pobres en «el cerro de los ahorcados». La Torre de los Clérigos es la torre más alta de Portugal; sus 76 metros de altura y los más de 200 escalones dan acceso a una privilegiada vista panorámica de Oporto.

La Iglesia y Torre de los Clérigos fue construida entre 1735 y 1748 en un estilo barroco. Fue construida por la hermandad de los Clérigos Pobres en «el cerro de los ahorcados». La Torre de los Clérigos es la torre más alta de Portugal; sus 76 metros de altura y los más de 200 escalones dan acceso a una privilegiada vista panorámica de Oporto.

La Iglesia y Torre de los Clérigos fue construida entre 1735 y 1748 en un estilo barroco. Fue construida por la hermandad de los Clérigos Pobres en «el cerro de los ahorcados». La Torre de los Clérigos es la torre más alta de Portugal; sus 76 metros de altura y los más de 200 escalones dan acceso a una privilegiada vista panorámica de Oporto.

La Iglesia y Torre de los Clérigos fue construida entre 1735 y 1748 en un estilo barroco. Fue construida por la hermandad de los Clérigos Pobres en «el cerro de los ahorcados». La Torre de los Clérigos es la torre más alta de Portugal; sus 76 metros de altura y los más de 200 escalones dan acceso a una privilegiada vista panorámica de Oporto.

La Iglesia y Torre de los Clérigos fue construida entre 1735 y 1748 en un estilo barroco. Fue construida por la hermandad de los Clérigos Pobres en «el cerro de los ahorcados». La Torre de los Clérigos es la torre más alta de Portugal; sus 76 metros de altura y los más de 200 escalones dan acceso a una privilegiada vista panorámica de Oporto.

La Iglesia y Torre de los Clérigos fue construida entre 1735 y 1748 en un estilo barroco. Fue construida por la hermandad de los Clérigos Pobres en «el cerro de los ahorcados». La Torre de los Clérigos es la torre más alta de Portugal; sus 76 metros de altura y los más de 200 escalones dan acceso a una privilegiada vista panorámica de Oporto.

La Iglesia y Torre de los Clérigos fue construida entre 1735 y 1748 en un estilo barroco. Fue construida por la hermandad de los Clérigos Pobres en «el cerro de los ahorcados». La Torre de los Clérigos es la torre más alta de Portugal; sus 76 metros de altura y los más de 200 escalones dan acceso a una privilegiada vista panorámica de Oporto.

La catedral de Oporto está situada en el barrio de Batalha, junto a las murallas que tiempo atrás protegieron la ciudad. El exterior del edificio tiene un aspecto de fortaleza con almenas. En el centro de la plaza de la Catedral hay una columna (pelourinho) que era utilizada para colgar a los criminales.

La catedral de Oporto está situada en el barrio de Batalha, junto a las murallas que tiempo atrás protegieron la ciudad. El exterior del edificio tiene un aspecto de fortaleza con almenas. En el centro de la plaza de la Catedral hay una columna (pelourinho) que era utilizada para colgar a los criminales.

La catedral de Oporto está situada en el barrio de Batalha, junto a las murallas que tiempo atrás protegieron la ciudad. El exterior del edificio tiene un aspecto de fortaleza con almenas. En el centro de la plaza de la Catedral hay una columna (pelourinho) que era utilizada para colgar a los criminales.

La catedral de Oporto está situada en el barrio de Batalha, junto a las murallas que tiempo atrás protegieron la ciudad. El exterior del edificio tiene un aspecto de fortaleza con almenas. En el centro de la plaza de la Catedral hay una columna (pelourinho) que era utilizada para colgar a los criminales.

La catedral de Oporto está situada en el barrio de Batalha, junto a las murallas que tiempo atrás protegieron la ciudad. El exterior del edificio tiene un aspecto de fortaleza con almenas. En el centro de la plaza de la Catedral hay una columna (pelourinho) que era utilizada para colgar a los criminales.

La catedral de Oporto está situada en el barrio de Batalha, junto a las murallas que tiempo atrás protegieron la ciudad. El exterior del edificio tiene un aspecto de fortaleza con almenas. En el centro de la plaza de la Catedral hay una columna (pelourinho) que era utilizada para colgar a los criminales.

La catedral de Oporto está situada en el barrio de Batalha, junto a las murallas que tiempo atrás protegieron la ciudad. El exterior del edificio tiene un aspecto de fortaleza con almenas. En el centro de la plaza de la Catedral hay una columna (pelourinho) que era utilizada para colgar a los criminales.

La catedral de Oporto está situada en el barrio de Batalha, junto a las murallas que tiempo atrás protegieron la ciudad. El exterior del edificio tiene un aspecto de fortaleza con almenas. En el centro de la plaza de la Catedral hay una columna (pelourinho) que era utilizada para colgar a los criminales.

La catedral de Oporto está situada en el barrio de Batalha, junto a las murallas que tiempo atrás protegieron la ciudad. El exterior del edificio tiene un aspecto de fortaleza con almenas. En el centro de la plaza de la Catedral hay una columna (pelourinho) que era utilizada para colgar a los criminales.

La catedral de Oporto está situada en el barrio de Batalha, junto a las murallas que tiempo atrás protegieron la ciudad. El exterior del edificio tiene un aspecto de fortaleza con almenas. En el centro de la plaza de la Catedral hay una columna (pelourinho) que era utilizada para colgar a los criminales.

La catedral de Oporto está situada en el barrio de Batalha, junto a las murallas que tiempo atrás protegieron la ciudad. El exterior del edificio tiene un aspecto de fortaleza con almenas. En el centro de la plaza de la Catedral hay una columna (pelourinho) que era utilizada para colgar a los criminales.

La catedral de Oporto está situada en el barrio de Batalha, junto a las murallas que tiempo atrás protegieron la ciudad. El exterior del edificio tiene un aspecto de fortaleza con almenas. En el centro de la plaza de la Catedral hay una columna (pelourinho) que era utilizada para colgar a los criminales.

La catedral de Oporto está situada en el barrio de Batalha, junto a las murallas que tiempo atrás protegieron la ciudad. El exterior del edificio tiene un aspecto de fortaleza con almenas. En el centro de la plaza de la Catedral hay una columna (pelourinho) que era utilizada para colgar a los criminales.

La catedral de Oporto está situada en el barrio de Batalha, junto a las murallas que tiempo atrás protegieron la ciudad. El exterior del edificio tiene un aspecto de fortaleza con almenas. En el centro de la plaza de la Catedral hay una columna (pelourinho) que era utilizada para colgar a los criminales.

La catedral de Oporto está situada en el barrio de Batalha, junto a las murallas que tiempo atrás protegieron la ciudad. El exterior del edificio tiene un aspecto de fortaleza con almenas. En el centro de la plaza de la Catedral hay una columna (pelourinho) que era utilizada para colgar a los criminales.

La catedral de Oporto está situada en el barrio de Batalha, junto a las murallas que tiempo atrás protegieron la ciudad. El exterior del edificio tiene un aspecto de fortaleza con almenas. En el centro de la plaza de la Catedral hay una columna (pelourinho) que era utilizada para colgar a los criminales.

La catedral de Oporto está situada en el barrio de Batalha, junto a las murallas que tiempo atrás protegieron la ciudad. El exterior del edificio tiene un aspecto de fortaleza con almenas. En el centro de la plaza de la Catedral hay una columna (pelourinho) que era utilizada para colgar a los criminales.

La catedral de Oporto está situada en el barrio de Batalha, junto a las murallas que tiempo atrás protegieron la ciudad. El exterior del edificio tiene un aspecto de fortaleza con almenas. En el centro de la plaza de la Catedral hay una columna (pelourinho) que era utilizada para colgar a los criminales.

En el centro histórico de Oporto se encuentra la plaza en pendiente del Infante D. Henrique que junta varios focos de interés. El Palacio de la Bolsa, el antiguo Mercado Ferreira Borges, donde funciona la sala de espectáculos Hard Club, las iglesias de San Nicolás y San Francisco de Asís y por supuesto la estatua del Infante. Autoría de Tomás Costa, la escultura realizada en 1894 consiste en la figura del Infante, que tiene a su lado un globo, y en una Victoria que lleva dos corceles y dos tritones, que representa el triunfo de los navegantes portugueses, y una figura femenina que simboliza la fe de los Descubrimientos.

En el centro histórico de Oporto se encuentra la plaza en pendiente del Infante D. Henrique que junta varios focos de interés. El Palacio de la Bolsa, el antiguo Mercado Ferreira Borges, donde funciona la sala de espectáculos Hard Club, las iglesias de San Nicolás y San Francisco de Asís y por supuesto la estatua del Infante. Autoría de Tomás Costa, la escultura realizada en 1894 consiste en la figura del Infante, que tiene a su lado un globo, y en una Victoria que lleva dos corceles y dos tritones, que representa el triunfo de los navegantes portugueses, y una figura femenina que simboliza la fe de los Descubrimientos.

En el centro histórico de Oporto se encuentra la plaza en pendiente del Infante D. Henrique que junta varios focos de interés. El Palacio de la Bolsa, el antiguo Mercado Ferreira Borges, donde funciona la sala de espectáculos Hard Club, las iglesias de San Nicolás y San Francisco de Asís y por supuesto la estatua del Infante. Autoría de Tomás Costa, la escultura realizada en 1894 consiste en la figura del Infante, que tiene a su lado un globo, y en una Victoria que lleva dos corceles y dos tritones, que representa el triunfo de los navegantes portugueses, y una figura femenina que simboliza la fe de los Descubrimientos.

En el centro histórico de Oporto se encuentra la plaza en pendiente del Infante D. Henrique que junta varios focos de interés. El Palacio de la Bolsa, el antiguo Mercado Ferreira Borges, donde funciona la sala de espectáculos Hard Club, las iglesias de San Nicolás y San Francisco de Asís y por supuesto la estatua del Infante. Autoría de Tomás Costa, la escultura realizada en 1894 consiste en la figura del Infante, que tiene a su lado un globo, y en una Victoria que lleva dos corceles y dos tritones, que representa el triunfo de los navegantes portugueses, y una figura femenina que simboliza la fe de los Descubrimientos.

En el centro histórico de Oporto se encuentra la plaza en pendiente del Infante D. Henrique que junta varios focos de interés. El Palacio de la Bolsa, el antiguo Mercado Ferreira Borges, donde funciona la sala de espectáculos Hard Club, las iglesias de San Nicolás y San Francisco de Asís y por supuesto la estatua del Infante. Autoría de Tomás Costa, la escultura realizada en 1894 consiste en la figura del Infante, que tiene a su lado un globo, y en una Victoria que lleva dos corceles y dos tritones, que representa el triunfo de los navegantes portugueses, y una figura femenina que simboliza la fe de los Descubrimientos.

En el centro histórico de Oporto se encuentra la plaza en pendiente del Infante D. Henrique que junta varios focos de interés. El Palacio de la Bolsa, el antiguo Mercado Ferreira Borges, donde funciona la sala de espectáculos Hard Club, las iglesias de San Nicolás y San Francisco de Asís y por supuesto la estatua del Infante. Autoría de Tomás Costa, la escultura realizada en 1894 consiste en la figura del Infante, que tiene a su lado un globo, y en una Victoria que lleva dos corceles y dos tritones, que representa el triunfo de los navegantes portugueses, y una figura femenina que simboliza la fe de los Descubrimientos.

En el centro histórico de Oporto se encuentra la plaza en pendiente del Infante D. Henrique que junta varios focos de interés. El Palacio de la Bolsa, el antiguo Mercado Ferreira Borges, donde funciona la sala de espectáculos Hard Club, las iglesias de San Nicolás y San Francisco de Asís y por supuesto la estatua del Infante. Autoría de Tomás Costa, la escultura realizada en 1894 consiste en la figura del Infante, que tiene a su lado un globo, y en una Victoria que lleva dos corceles y dos tritones, que representa el triunfo de los navegantes portugueses, y una figura femenina que simboliza la fe de los Descubrimientos.

En el centro histórico de Oporto se encuentra la plaza en pendiente del Infante D. Henrique que junta varios focos de interés. El Palacio de la Bolsa, el antiguo Mercado Ferreira Borges, donde funciona la sala de espectáculos Hard Club, las iglesias de San Nicolás y San Francisco de Asís y por supuesto la estatua del Infante. Autoría de Tomás Costa, la escultura realizada en 1894 consiste en la figura del Infante, que tiene a su lado un globo, y en una Victoria que lleva dos corceles y dos tritones, que representa el triunfo de los navegantes portugueses, y una figura femenina que simboliza la fe de los Descubrimientos.

En el centro histórico de Oporto se encuentra la plaza en pendiente del Infante D. Henrique que junta varios focos de interés. El Palacio de la Bolsa, el antiguo Mercado Ferreira Borges, donde funciona la sala de espectáculos Hard Club, las iglesias de San Nicolás y San Francisco de Asís y por supuesto la estatua del Infante. Autoría de Tomás Costa, la escultura realizada en 1894 consiste en la figura del Infante, que tiene a su lado un globo, y en una Victoria que lleva dos corceles y dos tritones, que representa el triunfo de los navegantes portugueses, y una figura femenina que simboliza la fe de los Descubrimientos.

En el centro histórico de Oporto se encuentra la plaza en pendiente del Infante D. Henrique que junta varios focos de interés. El Palacio de la Bolsa, el antiguo Mercado Ferreira Borges, donde funciona la sala de espectáculos Hard Club, las iglesias de San Nicolás y San Francisco de Asís y por supuesto la estatua del Infante. Autoría de Tomás Costa, la escultura realizada en 1894 consiste en la figura del Infante, que tiene a su lado un globo, y en una Victoria que lleva dos corceles y dos tritones, que representa el triunfo de los navegantes portugueses, y una figura femenina que simboliza la fe de los Descubrimientos.

En el centro histórico de Oporto se encuentra la plaza en pendiente del Infante D. Henrique que junta varios focos de interés. El Palacio de la Bolsa, el antiguo Mercado Ferreira Borges, donde funciona la sala de espectáculos Hard Club, las iglesias de San Nicolás y San Francisco de Asís y por supuesto la estatua del Infante. Autoría de Tomás Costa, la escultura realizada en 1894 consiste en la figura del Infante, que tiene a su lado un globo, y en una Victoria que lleva dos corceles y dos tritones, que representa el triunfo de los navegantes portugueses, y una figura femenina que simboliza la fe de los Descubrimientos.

En el centro histórico de Oporto se encuentra la plaza en pendiente del Infante D. Henrique que junta varios focos de interés. El Palacio de la Bolsa, el antiguo Mercado Ferreira Borges, donde funciona la sala de espectáculos Hard Club, las iglesias de San Nicolás y San Francisco de Asís y por supuesto la estatua del Infante. Autoría de Tomás Costa, la escultura realizada en 1894 consiste en la figura del Infante, que tiene a su lado un globo, y en una Victoria que lleva dos corceles y dos tritones, que representa el triunfo de los navegantes portugueses, y una figura femenina que simboliza la fe de los Descubrimientos.

En el centro histórico de Oporto se encuentra la plaza en pendiente del Infante D. Henrique que junta varios focos de interés. El Palacio de la Bolsa, el antiguo Mercado Ferreira Borges, donde funciona la sala de espectáculos Hard Club, las iglesias de San Nicolás y San Francisco de Asís y por supuesto la estatua del Infante. Autoría de Tomás Costa, la escultura realizada en 1894 consiste en la figura del Infante, que tiene a su lado un globo, y en una Victoria que lleva dos corceles y dos tritones, que representa el triunfo de los navegantes portugueses, y una figura femenina que simboliza la fe de los Descubrimientos.

En el centro histórico de Oporto se encuentra la plaza en pendiente del Infante D. Henrique que junta varios focos de interés. El Palacio de la Bolsa, el antiguo Mercado Ferreira Borges, donde funciona la sala de espectáculos Hard Club, las iglesias de San Nicolás y San Francisco de Asís y por supuesto la estatua del Infante. Autoría de Tomás Costa, la escultura realizada en 1894 consiste en la figura del Infante, que tiene a su lado un globo, y en una Victoria que lleva dos corceles y dos tritones, que representa el triunfo de los navegantes portugueses, y una figura femenina que simboliza la fe de los Descubrimientos.

El edificio del Palacio de la Bolsa de Oporto, sede de la Asociación Comercial de Oporto, se encuentra situado en pleno centro histórico de la ciudad. El edificio fue construido en estilo neoclásico en la segunda mitad del siglo XIX. Se ubica junto a la Iglesia de São Francisco, en un solar antiguamente ocupado por un convento. Frente a nosotros, espectaculares vistas de la Plaza Del Infante don Henrique y de la parte antigua de la ciudad sobre la colina, con las torres de la Se al fondo.

El edificio del Palacio de la Bolsa de Oporto, sede de la Asociación Comercial de Oporto, se encuentra situado en pleno centro histórico de la ciudad. El edificio fue construido en estilo neoclásico en la segunda mitad del siglo XIX. Se ubica junto a la Iglesia de São Francisco, en un solar antiguamente ocupado por un convento. Frente a nosotros, espectaculares vistas de la Plaza Del Infante don Henrique y de la parte antigua de la ciudad sobre la colina, con las torres de la Se al fondo.

El edificio del Palacio de la Bolsa de Oporto, sede de la Asociación Comercial de Oporto, se encuentra situado en pleno centro histórico de la ciudad. El edificio fue construido en estilo neoclásico en la segunda mitad del siglo XIX. Se ubica junto a la Iglesia de São Francisco, en un solar antiguamente ocupado por un convento. Frente a nosotros, espectaculares vistas de la Plaza Del Infante don Henrique y de la parte antigua de la ciudad sobre la colina, con las torres de la Se al fondo.

La Iglesia de San Francisco se inició en el año 1245. Aunque los orígenes de esta iglesia son románicos, posteriormente fue transformada al estilo gótico y más tarde adquirió decoración barroca. El interior tiene tres naves revestidas con tallas doradas, y en la nave lateral izquierda se encuentra uno de los mayores atractivos de la iglesia, el Árbol de Jesé, una escultura de madera policromada considerada una de las mejores del mundo en su género. Bajo el suelo de la Iglesia de San Francisco se esconden sus catacumbas y un osario con miles de huesos humanos que se pueden observar a través de un cristal colocado en el suelo.

La Iglesia de San Francisco se inició en el año 1245. Aunque los orígenes de esta iglesia son románicos, posteriormente fue transformada al estilo gótico y más tarde adquirió decoración barroca. El interior tiene tres naves revestidas con tallas doradas, y en la nave lateral izquierda se encuentra uno de los mayores atractivos de la iglesia, el Árbol de Jesé, una escultura de madera policromada considerada una de las mejores del mundo en su género. Bajo el suelo de la Iglesia de San Francisco se esconden sus catacumbas y un osario con miles de huesos humanos que se pueden observar a través de un cristal colocado en el suelo.

La Iglesia de San Francisco se inició en el año 1245. Aunque los orígenes de esta iglesia son románicos, posteriormente fue transformada al estilo gótico y más tarde adquirió decoración barroca. El interior tiene tres naves revestidas con tallas doradas, y en la nave lateral izquierda se encuentra uno de los mayores atractivos de la iglesia, el Árbol de Jesé, una escultura de madera policromada considerada una de las mejores del mundo en su género. Bajo el suelo de la Iglesia de San Francisco se esconden sus catacumbas y un osario con miles de huesos humanos que se pueden observar a través de un cristal colocado en el suelo.

La Iglesia de San Francisco se inició en el año 1245. Aunque los orígenes de esta iglesia son románicos, posteriormente fue transformada al estilo gótico y más tarde adquirió decoración barroca. El interior tiene tres naves revestidas con tallas doradas, y en la nave lateral izquierda se encuentra uno de los mayores atractivos de la iglesia, el Árbol de Jesé, una escultura de madera policromada considerada una de las mejores del mundo en su género. Bajo el suelo de la Iglesia de San Francisco se esconden sus catacumbas y un osario con miles de huesos humanos que se pueden observar a través de un cristal colocado en el suelo.

La Iglesia de San Francisco se inició en el año 1245. Aunque los orígenes de esta iglesia son románicos, posteriormente fue transformada al estilo gótico y más tarde adquirió decoración barroca. El interior tiene tres naves revestidas con tallas doradas, y en la nave lateral izquierda se encuentra uno de los mayores atractivos de la iglesia, el Árbol de Jesé, una escultura de madera policromada considerada una de las mejores del mundo en su género. Bajo el suelo de la Iglesia de San Francisco se esconden sus catacumbas y un osario con miles de huesos humanos que se pueden observar a través de un cristal colocado en el suelo.

La Iglesia de San Francisco se inició en el año 1245. Aunque los orígenes de esta iglesia son románicos, posteriormente fue transformada al estilo gótico y más tarde adquirió decoración barroca. El interior tiene tres naves revestidas con tallas doradas, y en la nave lateral izquierda se encuentra uno de los mayores atractivos de la iglesia, el Árbol de Jesé, una escultura de madera policromada considerada una de las mejores del mundo en su género. Bajo el suelo de la Iglesia de San Francisco se esconden sus catacumbas y un osario con miles de huesos humanos que se pueden observar a través de un cristal colocado en el suelo.

La Iglesia de San Francisco se inició en el año 1245. Aunque los orígenes de esta iglesia son románicos, posteriormente fue transformada al estilo gótico y más tarde adquirió decoración barroca. El interior tiene tres naves revestidas con tallas doradas, y en la nave lateral izquierda se encuentra uno de los mayores atractivos de la iglesia, el Árbol de Jesé, una escultura de madera policromada considerada una de las mejores del mundo en su género. Bajo el suelo de la Iglesia de San Francisco se esconden sus catacumbas y un osario con miles de huesos humanos que se pueden observar a través de un cristal colocado en el suelo.

La Avenida dos Aliados con la Plaza da Liberdade es lo que vendría a ser la plaza central de Oporto, presidida por el Conselho o Ayuntamiento. Todos los edificios blancos que rodean esta plaza son de finales del siglo XIX o principios del XX, hechos con majestuosidad modernista. Llenos de detalles, los edificios destacan por las esculturas de mujeres y hombres que sobresalen de sus fachadas. En la plaza, como estatua principal y hecha en bronce, vemos a D. Pedro IV a caballo.

La Avenida dos Aliados con la Plaza da Liberdade es lo que vendría a ser la plaza central de Oporto, presidida por el Conselho o Ayuntamiento. Todos los edificios blancos que rodean esta plaza son de finales del siglo XIX o principios del XX, hechos con majestuosidad modernista. Llenos de detalles, los edificios destacan por las esculturas de mujeres y hombres que sobresalen de sus fachadas. En la plaza, como estatua principal y hecha en bronce, vemos a D. Pedro IV a caballo.

La Avenida dos Aliados con la Plaza da Liberdade es lo que vendría a ser la plaza central de Oporto, presidida por el Conselho o Ayuntamiento. Todos los edificios blancos que rodean esta plaza son de finales del siglo XIX o principios del XX, hechos con majestuosidad modernista. Llenos de detalles, los edificios destacan por las esculturas de mujeres y hombres que sobresalen de sus fachadas. En la plaza, como estatua principal y hecha en bronce, vemos a D. Pedro IV a caballo.

La Avenida dos Aliados con la Plaza da Liberdade es lo que vendría a ser la plaza central de Oporto, presidida por el Conselho o Ayuntamiento. Todos los edificios blancos que rodean esta plaza son de finales del siglo XIX o principios del XX, hechos con majestuosidad modernista. Llenos de detalles, los edificios destacan por las esculturas de mujeres y hombres que sobresalen de sus fachadas. En la plaza, como estatua principal y hecha en bronce, vemos a D. Pedro IV a caballo.

La Avenida dos Aliados con la Plaza da Liberdade es lo que vendría a ser la plaza central de Oporto, presidida por el Conselho o Ayuntamiento. Todos los edificios blancos que rodean esta plaza son de finales del siglo XIX o principios del XX, hechos con majestuosidad modernista. Llenos de detalles, los edificios destacan por las esculturas de mujeres y hombres que sobresalen de sus fachadas. En la plaza, como estatua principal y hecha en bronce, vemos a D. Pedro IV a caballo.

La Estación de Trenes de San Bento fue construida a principios del Siglo IX sobre los restos del antiguo convento de San Bento del Ave María y aún conserva ese aire melancólico y antiguo que caracteriza la ciudad de Oporto. Aunque ya de entrada su fachada es señorial, la verdadera joya se encuentra en su interior: un hall decorado con más de 20.000 azulejos en los que se retrata la historia de Portugal.

La Estación de Trenes de San Bento fue construida a principios del Siglo IX sobre los restos del antiguo convento de San Bento del Ave María y aún conserva ese aire melancólico y antiguo que caracteriza la ciudad de Oporto. Aunque ya de entrada su fachada es señorial, la verdadera joya se encuentra en su interior: un hall decorado con más de 20.000 azulejos en los que se retrata la historia de Portugal.

La Estación de Trenes de San Bento fue construida a principios del Siglo IX sobre los restos del antiguo convento de San Bento del Ave María y aún conserva ese aire melancólico y antiguo que caracteriza la ciudad de Oporto. Aunque ya de entrada su fachada es señorial, la verdadera joya se encuentra en su interior: un hall decorado con más de 20.000 azulejos en los que se retrata la historia de Portugal.

La Estación de Trenes de San Bento fue construida a principios del Siglo IX sobre los restos del antiguo convento de San Bento del Ave María y aún conserva ese aire melancólico y antiguo que caracteriza la ciudad de Oporto. Aunque ya de entrada su fachada es señorial, la verdadera joya se encuentra en su interior: un hall decorado con más de 20.000 azulejos en los que se retrata la historia de Portugal.

La Estación de Trenes de San Bento fue construida a principios del Siglo IX sobre los restos del antiguo convento de San Bento del Ave María y aún conserva ese aire melancólico y antiguo que caracteriza la ciudad de Oporto. Aunque ya de entrada su fachada es señorial, la verdadera joya se encuentra en su interior: un hall decorado con más de 20.000 azulejos en los que se retrata la historia de Portugal.

La Estación de Trenes de San Bento fue construida a principios del Siglo IX sobre los restos del antiguo convento de San Bento del Ave María y aún conserva ese aire melancólico y antiguo que caracteriza la ciudad de Oporto. Aunque ya de entrada su fachada es señorial, la verdadera joya se encuentra en su interior: un hall decorado con más de 20.000 azulejos en los que se retrata la historia de Portugal.

La Estación de Trenes de San Bento fue construida a principios del Siglo IX sobre los restos del antiguo convento de San Bento del Ave María y aún conserva ese aire melancólico y antiguo que caracteriza la ciudad de Oporto. Aunque ya de entrada su fachada es señorial, la verdadera joya se encuentra en su interior: un hall decorado con más de 20.000 azulejos en los que se retrata la historia de Portugal.

La Iglesia de San Lorenzo dos Grilos comenzó a construirse en el siglo XVI pero no se vio terminada hasta el siglo XVIII. Aunque es una iglesia que no destaca por su tamaño, su sencillez hace que sea una visita agradable ya que, a diferencia de la mayoría de las iglesias de Oporto, siempre decoradas de forma excesiva, la Iglesia de los Grilos tiene las paredes prácticamente desnudas, dejando a la vista la gran cantidad de piedras que componen la iglesia

La Iglesia de San Lorenzo dos Grilos comenzó a construirse en el siglo XVI pero no se vio terminada hasta el siglo XVIII. Aunque es una iglesia que no destaca por su tamaño, su sencillez hace que sea una visita agradable ya que, a diferencia de la mayoría de las iglesias de Oporto, siempre decoradas de forma excesiva, la Iglesia de los Grilos tiene las paredes prácticamente desnudas, dejando a la vista la gran cantidad de piedras que componen la iglesia

La Iglesia de San Lorenzo dos Grilos comenzó a construirse en el siglo XVI pero no se vio terminada hasta el siglo XVIII. Aunque es una iglesia que no destaca por su tamaño, su sencillez hace que sea una visita agradable ya que, a diferencia de la mayoría de las iglesias de Oporto, siempre decoradas de forma excesiva, la Iglesia de los Grilos tiene las paredes prácticamente desnudas, dejando a la vista la gran cantidad de piedras que componen la iglesia

La Iglesia de San Lorenzo dos Grilos comenzó a construirse en el siglo XVI pero no se vio terminada hasta el siglo XVIII. Aunque es una iglesia que no destaca por su tamaño, su sencillez hace que sea una visita agradable ya que, a diferencia de la mayoría de las iglesias de Oporto, siempre decoradas de forma excesiva, la Iglesia de los Grilos tiene las paredes prácticamente desnudas, dejando a la vista la gran cantidad de piedras que componen la iglesia

La Iglesia de San Lorenzo dos Grilos comenzó a construirse en el siglo XVI pero no se vio terminada hasta el siglo XVIII. Aunque es una iglesia que no destaca por su tamaño, su sencillez hace que sea una visita agradable ya que, a diferencia de la mayoría de las iglesias de Oporto, siempre decoradas de forma excesiva, la Iglesia de los Grilos tiene las paredes prácticamente desnudas, dejando a la vista la gran cantidad de piedras que componen la iglesia

La Iglesia de la Trinidad de Oporto (s. XIX), de estilo neoclásico con influencias barrocas, posee unas grandes proporciones que la hacen realmente imponente. Posee una austera fachada en la que destaca el pórtico de entrada, con tres arcos, y sobre el que se levanta la torre, con campanas y reloj. En la nave hay varios retablos barrocos de talla dorada, sobresale el de la Capilla Mayor, que representa el bautismo de Cristo.

La Iglesia de la Trinidad de Oporto (s. XIX), de estilo neoclásico con influencias barrocas, posee unas grandes proporciones que la hacen realmente imponente. Posee una austera fachada en la que destaca el pórtico de entrada, con tres arcos, y sobre el que se levanta la torre, con campanas y reloj. En la nave hay varios retablos barrocos de talla dorada, sobresale el de la Capilla Mayor, que representa el bautismo de Cristo.

La Iglesia de la Trinidad de Oporto (s. XIX), de estilo neoclásico con influencias barrocas, posee unas grandes proporciones que la hacen realmente imponente. Posee una austera fachada en la que destaca el pórtico de entrada, con tres arcos, y sobre el que se levanta la torre, con campanas y reloj. En la nave hay varios retablos barrocos de talla dorada, sobresale el de la Capilla Mayor, que representa el bautismo de Cristo.

La Iglesia de la Trinidad de Oporto (s. XIX), de estilo neoclásico con influencias barrocas, posee unas grandes proporciones que la hacen realmente imponente. Posee una austera fachada en la que destaca el pórtico de entrada, con tres arcos, y sobre el que se levanta la torre, con campanas y reloj. En la nave hay varios retablos barrocos de talla dorada, sobresale el de la Capilla Mayor, que representa el bautismo de Cristo.

La Iglesia de la Trinidad de Oporto (s. XIX), de estilo neoclásico con influencias barrocas, posee unas grandes proporciones que la hacen realmente imponente. Posee una austera fachada en la que destaca el pórtico de entrada, con tres arcos, y sobre el que se levanta la torre, con campanas y reloj. En la nave hay varios retablos barrocos de talla dorada, sobresale el de la Capilla Mayor, que representa el bautismo de Cristo.

La Iglesia de la Trinidad de Oporto (s. XIX), de estilo neoclásico con influencias barrocas, posee unas grandes proporciones que la hacen realmente imponente. Posee una austera fachada en la que destaca el pórtico de entrada, con tres arcos, y sobre el que se levanta la torre, con campanas y reloj. En la nave hay varios retablos barrocos de talla dorada, sobresale el de la Capilla Mayor, que representa el bautismo de Cristo.

La Iglesia de la Trinidad de Oporto (s. XIX), de estilo neoclásico con influencias barrocas, posee unas grandes proporciones que la hacen realmente imponente. Posee una austera fachada en la que destaca el pórtico de entrada, con tres arcos, y sobre el que se levanta la torre, con campanas y reloj. En la nave hay varios retablos barrocos de talla dorada, sobresale el de la Capilla Mayor, que representa el bautismo de Cristo.

La Iglesia de la Trinidad de Oporto (s. XIX), de estilo neoclásico con influencias barrocas, posee unas grandes proporciones que la hacen realmente imponente. Posee una austera fachada en la que destaca el pórtico de entrada, con tres arcos, y sobre el que se levanta la torre, con campanas y reloj. En la nave hay varios retablos barrocos de talla dorada, sobresale el de la Capilla Mayor, que representa el bautismo de Cristo.

La Iglesia de la Trinidad de Oporto (s. XIX), de estilo neoclásico con influencias barrocas, posee unas grandes proporciones que la hacen realmente imponente. Posee una austera fachada en la que destaca el pórtico de entrada, con tres arcos, y sobre el que se levanta la torre, con campanas y reloj. En la nave hay varios retablos barrocos de talla dorada, sobresale el de la Capilla Mayor, que representa el bautismo de Cristo.

La Iglesia del Carmen, fue construida en la segunda mitad del siglo XVIII, siguiendo los estilos barroco y rococó, La iglesia posee dos fachadas, ya que se trata de dos iglesias unidas. La primera sería la del antiguo convento de los Carmelitas, del siglo XVII y estilo barroco. La segunda es la actual iglesia del Carmen, que entremezcla el barroco y el rococó. En el exterior de la iglesia, cabe destacar los clásicos azulejos portugueses, azules y blancos, que ocupan la fachada lateral. En ellos se representa con imágenes la fundación de la orden Tercera de las hermanas. La fachada principal, de tres cuerpos, fue realizada en mampostería de granito laboriosamente labrado. Está rematada por cornisas también profusamente decoradas y flanqueada por sendas esculturas de los profetas Elías y Eliseo, la talla de Santa Ana preside la fachada occidental. En la fachada principal destacar igualmente su amplio frontón, rematado con las esculturas de los cuatro evangelistas.

La Iglesia del Carmen, fue construida en la segunda mitad del siglo XVIII, siguiendo los estilos barroco y rococó, La iglesia posee dos fachadas, ya que se trata de dos iglesias unidas. La primera sería la del antiguo convento de los Carmelitas, del siglo XVII y estilo barroco. La segunda es la actual iglesia del Carmen, que entremezcla el barroco y el rococó. En el exterior de la iglesia, cabe destacar los clásicos azulejos portugueses, azules y blancos, que ocupan la fachada lateral. En ellos se representa con imágenes la fundación de la orden Tercera de las hermanas. La fachada principal, de tres cuerpos, fue realizada en mampostería de granito laboriosamente labrado. Está rematada por cornisas también profusamente decoradas y flanqueada por sendas esculturas de los profetas Elías y Eliseo, la talla de Santa Ana preside la fachada occidental. En la fachada principal destacar igualmente su amplio frontón, rematado con las esculturas de los cuatro evangelistas.

La Iglesia del Carmen, fue construida en la segunda mitad del siglo XVIII, siguiendo los estilos barroco y rococó, La iglesia posee dos fachadas, ya que se trata de dos iglesias unidas. La primera sería la del antiguo convento de los Carmelitas, del siglo XVII y estilo barroco. La segunda es la actual iglesia del Carmen, que entremezcla el barroco y el rococó. En el exterior de la iglesia, cabe destacar los clásicos azulejos portugueses, azules y blancos, que ocupan la fachada lateral. En ellos se representa con imágenes la fundación de la orden Tercera de las hermanas. La fachada principal, de tres cuerpos, fue realizada en mampostería de granito laboriosamente labrado. Está rematada por cornisas también profusamente decoradas y flanqueada por sendas esculturas de los profetas Elías y Eliseo, la talla de Santa Ana preside la fachada occidental. En la fachada principal destacar igualmente su amplio frontón, rematado con las esculturas de los cuatro evangelistas.

La Iglesia del Carmen, fue construida en la segunda mitad del siglo XVIII, siguiendo los estilos barroco y rococó, La iglesia posee dos fachadas, ya que se trata de dos iglesias unidas. La primera sería la del antiguo convento de los Carmelitas, del siglo XVII y estilo barroco. La segunda es la actual iglesia del Carmen, que entremezcla el barroco y el rococó. En el exterior de la iglesia, cabe destacar los clásicos azulejos portugueses, azules y blancos, que ocupan la fachada lateral. En ellos se representa con imágenes la fundación de la orden Tercera de las hermanas. La fachada principal, de tres cuerpos, fue realizada en mampostería de granito laboriosamente labrado. Está rematada por cornisas también profusamente decoradas y flanqueada por sendas esculturas de los profetas Elías y Eliseo, la talla de Santa Ana preside la fachada occidental. En la fachada principal destacar igualmente su amplio frontón, rematado con las esculturas de los cuatro evangelistas.

La Iglesia del Carmen, fue construida en la segunda mitad del siglo XVIII, siguiendo los estilos barroco y rococó, La iglesia posee dos fachadas, ya que se trata de dos iglesias unidas. La primera sería la del antiguo convento de los Carmelitas, del siglo XVII y estilo barroco. La segunda es la actual iglesia del Carmen, que entremezcla el barroco y el rococó. En el exterior de la iglesia, cabe destacar los clásicos azulejos portugueses, azules y blancos, que ocupan la fachada lateral. En ellos se representa con imágenes la fundación de la orden Tercera de las hermanas. La fachada principal, de tres cuerpos, fue realizada en mampostería de granito laboriosamente labrado. Está rematada por cornisas también profusamente decoradas y flanqueada por sendas esculturas de los profetas Elías y Eliseo, la talla de Santa Ana preside la fachada occidental. En la fachada principal destacar igualmente su amplio frontón, rematado con las esculturas de los cuatro evangelistas.

La Iglesia del Carmen, fue construida en la segunda mitad del siglo XVIII, siguiendo los estilos barroco y rococó, La iglesia posee dos fachadas, ya que se trata de dos iglesias unidas. La primera sería la del antiguo convento de los Carmelitas, del siglo XVII y estilo barroco. La segunda es la actual iglesia del Carmen, que entremezcla el barroco y el rococó. En el exterior de la iglesia, cabe destacar los clásicos azulejos portugueses, azules y blancos, que ocupan la fachada lateral. En ellos se representa con imágenes la fundación de la orden Tercera de las hermanas. La fachada principal, de tres cuerpos, fue realizada en mampostería de granito laboriosamente labrado. Está rematada por cornisas también profusamente decoradas y flanqueada por sendas esculturas de los profetas Elías y Eliseo, la talla de Santa Ana preside la fachada occidental. En la fachada principal destacar igualmente su amplio frontón, rematado con las esculturas de los cuatro evangelistas.

La Iglesia del Carmen, fue construida en la segunda mitad del siglo XVIII, siguiendo los estilos barroco y rococó, La iglesia posee dos fachadas, ya que se trata de dos iglesias unidas. La primera sería la del antiguo convento de los Carmelitas, del siglo XVII y estilo barroco. La segunda es la actual iglesia del Carmen, que entremezcla el barroco y el rococó. En el exterior de la iglesia, cabe destacar los clásicos azulejos portugueses, azules y blancos, que ocupan la fachada lateral. En ellos se representa con imágenes la fundación de la orden Tercera de las hermanas. La fachada principal, de tres cuerpos, fue realizada en mampostería de granito laboriosamente labrado. Está rematada por cornisas también profusamente decoradas y flanqueada por sendas esculturas de los profetas Elías y Eliseo, la talla de Santa Ana preside la fachada occidental. En la fachada principal destacar igualmente su amplio frontón, rematado con las esculturas de los cuatro evangelistas.

La Iglesia del Carmen, fue construida en la segunda mitad del siglo XVIII, siguiendo los estilos barroco y rococó, La iglesia posee dos fachadas, ya que se trata de dos iglesias unidas. La primera sería la del antiguo convento de los Carmelitas, del siglo XVII y estilo barroco. La segunda es la actual iglesia del Carmen, que entremezcla el barroco y el rococó. En el exterior de la iglesia, cabe destacar los clásicos azulejos portugueses, azules y blancos, que ocupan la fachada lateral. En ellos se representa con imágenes la fundación de la orden Tercera de las hermanas. La fachada principal, de tres cuerpos, fue realizada en mampostería de granito laboriosamente labrado. Está rematada por cornisas también profusamente decoradas y flanqueada por sendas esculturas de los profetas Elías y Eliseo, la talla de Santa Ana preside la fachada occidental. En la fachada principal destacar igualmente su amplio frontón, rematado con las esculturas de los cuatro evangelistas.

Esta iglesia de estilo barroco fue construida entre 1709 y 1730. Las dos torres de los campanarios fueron agregadas en 1739. La principal característica de San Ildefonso es su fachada decorada con alrededor de 11.000 azulejos en azul y blanco, creados en 1932 por el artista Jorge Colaço. Las escenas representan la vida de San Ildefonso y partes del Evangelio.

Esta iglesia de estilo barroco fue construida entre 1709 y 1730. Las dos torres de los campanarios fueron agregadas en 1739. La principal característica de San Ildefonso es su fachada decorada con alrededor de 11.000 azulejos en azul y blanco, creados en 1932 por el artista Jorge Colaço. Las escenas representan la vida de San Ildefonso y partes del Evangelio.

La iglesia da Serra do Pilar está considerada Monumento Nacional y su buena ubicación provocó que se convirtiese en base militar durante las invasiones napoleónicas. Tiene la particularidad de que tanto su planta como su claustro son circulares, por lo que es único en Portugal y es considerado también símbolo de Gaia. Desde su mirador se aprecia la mejor panorámica que se puede obtener de la ciudad de Oporto, el Duero y Vila Nova de Gaia, con el puente da Arrábida como horizonte.

La iglesia da Serra do Pilar está considerada Monumento Nacional y su buena ubicación provocó que se convirtiese en base militar durante las invasiones napoleónicas. Tiene la particularidad de que tanto su planta como su claustro son circulares, por lo que es único en Portugal y es considerado también símbolo de Gaia. Desde su mirador se aprecia la mejor panorámica que se puede obtener de la ciudad de Oporto, el Duero y Vila Nova de Gaia, con el puente da Arrábida como horizonte.

La iglesia da Serra do Pilar está considerada Monumento Nacional y su buena ubicación provocó que se convirtiese en base militar durante las invasiones napoleónicas. Tiene la particularidad de que tanto su planta como su claustro son circulares, por lo que es único en Portugal y es considerado también símbolo de Gaia. Desde su mirador se aprecia la mejor panorámica que se puede obtener de la ciudad de Oporto, el Duero y Vila Nova de Gaia, con el puente da Arrábida como horizonte.

La iglesia da Serra do Pilar está considerada Monumento Nacional y su buena ubicación provocó que se convirtiese en base militar durante las invasiones napoleónicas. Tiene la particularidad de que tanto su planta como su claustro son circulares, por lo que es único en Portugal y es considerado también símbolo de Gaia. Desde su mirador se aprecia la mejor panorámica que se puede obtener de la ciudad de Oporto, el Duero y Vila Nova de Gaia, con el puente da Arrábida como horizonte.

La iglesia da Serra do Pilar está considerada Monumento Nacional y su buena ubicación provocó que se convirtiese en base militar durante las invasiones napoleónicas. Tiene la particularidad de que tanto su planta como su claustro son circulares, por lo que es único en Portugal y es considerado también símbolo de Gaia. Desde su mirador se aprecia la mejor panorámica que se puede obtener de la ciudad de Oporto, el Duero y Vila Nova de Gaia, con el puente da Arrábida como horizonte.

Murallas fernandinas es el nombre por la cual se conoce el cinturón medieval de murallas de Oporto, del cual solamente pequeñas partes han sobrevivido hasta nuestros días.

Muro de las Cubiertas de la Ribera en Oporto. Era una sección de la Muralla Fernandina, construida por orden del rey D. Fernando entre 1368 y 1437, sustituyendo al antiguo cerco alto-medieval de la ciudad. Separa la Plaza de la Ribera del río Duero. Había una puerta principal que hacia la conexión con el río y para la plaza se abrieron varias cubiertas. De éstas, hoy en día, sólo queda una.

Muro de las Cubiertas de la Ribera en Oporto. Era una sección de la Muralla Fernandina, construida por orden del rey D. Fernando entre 1368 y 1437, sustituyendo al antiguo cerco alto-medieval de la ciudad. Separa la Plaza de la Ribera del río Duero. Había una puerta principal que hacia la conexión con el río y para la plaza se abrieron varias cubiertas. De éstas, hoy en día, sólo queda una.

Muro de las Cubiertas de la Ribera en Oporto. Era una sección de la Muralla Fernandina, construida por orden del rey D. Fernando entre 1368 y 1437, sustituyendo al antiguo cerco alto-medieval de la ciudad. Separa la Plaza de la Ribera del río Duero. Había una puerta principal que hacia la conexión con el río y para la plaza se abrieron varias cubiertas. De éstas, hoy en día, sólo queda una.

Muro de las Cubiertas de la Ribera en Oporto. Era una sección de la Muralla Fernandina, construida por orden del rey D. Fernando entre 1368 y 1437, sustituyendo al antiguo cerco alto-medieval de la ciudad. Separa la Plaza de la Ribera del río Duero. Había una puerta principal que hacia la conexión con el río y para la plaza se abrieron varias cubiertas. De éstas, hoy en día, sólo queda una.

Muro de las Cubiertas de la Ribera en Oporto. Era una sección de la Muralla Fernandina, construida por orden del rey D. Fernando entre 1368 y 1437, sustituyendo al antiguo cerco alto-medieval de la ciudad. Separa la Plaza de la Ribera del río Duero. Había una puerta principal que hacia la conexión con el río y para la plaza se abrieron varias cubiertas. De éstas, hoy en día, sólo queda una.

Muro de las Cubiertas de la Ribera en Oporto. Era una sección de la Muralla Fernandina, construida por orden del rey D. Fernando entre 1368 y 1437, sustituyendo al antiguo cerco alto-medieval de la ciudad. Separa la Plaza de la Ribera del río Duero. Había una puerta principal que hacia la conexión con el río y para la plaza se abrieron varias cubiertas. De éstas, hoy en día, sólo queda una.

Muro de las Cubiertas de la Ribera en Oporto. Era una sección de la Muralla Fernandina, construida por orden del rey D. Fernando entre 1368 y 1437, sustituyendo al antiguo cerco alto-medieval de la ciudad. Separa la Plaza de la Ribera del río Duero. Había una puerta principal que hacia la conexión con el río y para la plaza se abrieron varias cubiertas. De éstas, hoy en día, sólo queda una.

Cerca de la Avenida de los Aliados se encuentra una de las zonas más animadas y populares de la ciudad de Oporto: el Mercado do Bolhao, donde desde 1914 se vende carne, pescado, fruta, flores y muchos otros productos. El mercado tiene varias plantas en las que los comercios se distribuyen en torno a un gran patio central. En el interior de este inmenso y decadente edificio se conserva la esencia de la ciudad de Oporto.

Cerca de la Avenida de los Aliados se encuentra una de las zonas más animadas y populares de la ciudad de Oporto: el Mercado do Bolhao, donde desde 1914 se vende carne, pescado, fruta, flores y muchos otros productos. El mercado tiene varias plantas en las que los comercios se distribuyen en torno a un gran patio central. En el interior de este inmenso y decadente edificio se conserva la esencia de la ciudad de Oporto.

Cerca de la Torre de los Clérigos, se encuentra la que está considerada como la librería más bella de Europa. Un edificio de estilo neogótico construido en 1906 alberga la Librería Lello e Irmao. En su interior, multitud de detalles antiguos consiguen un ambiente capaz de transportaros cien años atrás. Sus enormes estanterías de madera llenas de libros llegan hasta el techo y una preciosa escalera de madera labrada reina en el centro del local, mientras, la vidriera del techo proyecta luz natural dando vida a este escenario sin igual.

El Café Majestic esta situado en la popular calle comercial de Santa Catarina (Oporto), abrió sus puertas el 17 de diciembre de 1921 con el nombre de “Elite”. Su fachada y sus paredes destilan ese aroma de los años veinte, de la belle époque, un art decó plagado de rollizos angelitos, flores y maderas nobles torneadas… Precios exorbitantes en contraposición a las estrecheces de las mesas.

El Café Majestic esta situado en la popular calle comercial de Santa Catarina (Oporto), abrió sus puertas el 17 de diciembre de 1921 con el nombre de “Elite”. Su fachada y sus paredes destilan ese aroma de los años veinte, de la belle époque, un art decó plagado de rollizos angelitos, flores y maderas nobles torneadas… Precios exorbitantes en contraposición a las estrecheces de las mesas.

El Café Majestic esta situado en la popular calle comercial de Santa Catarina (Oporto), abrió sus puertas el 17 de diciembre de 1921 con el nombre de “Elite”. Su fachada y sus paredes destilan ese aroma de los años veinte, de la belle époque, un art decó plagado de rollizos angelitos, flores y maderas nobles torneadas… Precios exorbitantes en contraposición a las estrecheces de las mesas.

El funicular de Oporto, más conocido como Funicular Dos Guindais, comunica la orilla del río, y el barrio de Batalha, situado en la parte alta de Oporto. Durante este corto recorrido podréis contemplar el Puente de Luis I, la muralla fernandina de Oporto El funicular de Oporto cuenta con muchos años de historia. Su construcción se llevó a cabo en 1891.

El funicular de Oporto, más conocido como Funicular Dos Guindais, comunica la orilla del río, y el barrio de Batalha, situado en la parte alta de Oporto. Durante este corto recorrido podréis contemplar el Puente de Luis I, la muralla fernandina de Oporto El funicular de Oporto cuenta con muchos años de historia. Su construcción se llevó a cabo en 1891.

Desde la aparición del metro y otros medios de transporte más rápidos y modernos, el tranvía se ha convertido en un atractivo turístico más que un medio de transporte. En la actualidad tan solo funcionan media docena de tranvías y apenas quedan líneas, pero no deja de tener su encanto el dar un paseo en uno de estos antiguos «carros eléctricos» por el centro de la ciudad.

Desde la aparición del metro y otros medios de transporte más rápidos y modernos, el tranvía se ha convertido en un atractivo turístico más que un medio de transporte. En la actualidad tan solo funcionan media docena de tranvías y apenas quedan líneas, pero no deja de tener su encanto el dar un paseo en uno de estos antiguos «carros eléctricos» por el centro de la ciudad.

Desde la aparición del metro y otros medios de transporte más rápidos y modernos, el tranvía se ha convertido en un atractivo turístico más que un medio de transporte. En la actualidad tan solo funcionan media docena de tranvías y apenas quedan líneas, pero no deja de tener su encanto el dar un paseo en uno de estos antiguos «carros eléctricos» por el centro de la ciudad.

Desde la aparición del metro y otros medios de transporte más rápidos y modernos, el tranvía se ha convertido en un atractivo turístico más que un medio de transporte. En la actualidad tan solo funcionan media docena de tranvías y apenas quedan líneas, pero no deja de tener su encanto el dar un paseo en uno de estos antiguos «carros eléctricos» por el centro de la ciudad.