El convento de Cristo es un conjunto de diversos espacios edificados y paisajísticos. Situado en la parte alta de la ciudad de Tomar, lo componen el Castillo Templario, el Convento de Cristo y La Mata de los Siete Montes (Huerto y jardines).
Primitivo templo románico de los Templarios, datado en l siglo XII, convertido en en cabecera de la iglesia, psando su tambor interior a funcionar como altar mayor. Durante el siglo XVI se le incorporaron obras de pinturas de retablo y murales, estuque, talla y escultura en madera.
Primitivo templo románico de los Templarios, datado en l siglo XII, convertido en en cabecera de la iglesia, psando su tambor interior a funcionar como altar mayor. Durante el siglo XVI se le incorporaron obras de pinturas de retablo y murales, estuque, talla y escultura en madera.
Primitivo templo románico de los Templarios, datado en l siglo XII, convertido en en cabecera de la iglesia, psando su tambor interior a funcionar como altar mayor. Durante el siglo XVI se le incorporaron obras de pinturas de retablo y murales, estuque, talla y escultura en madera.
Primitivo templo románico de los Templarios, datado en l siglo XII, convertido en en cabecera de la iglesia, psando su tambor interior a funcionar como altar mayor. Durante el siglo XVI se le incorporaron obras de pinturas de retablo y murales, estuque, talla y escultura en madera.
Primitivo templo románico de los Templarios, datado en l siglo XII, convertido en en cabecera de la iglesia, psando su tambor interior a funcionar como altar mayor. Durante el siglo XVI se le incorporaron obras de pinturas de retablo y murales, estuque, talla y escultura en madera.
La construcción de este claustro de dos pisos se realizo en el 1450. Aquí los legos (Criados sin orden religiosa y sin votos), procedían a los trabajos domésticos y a lavar los hábitos en el piso terreo servido por una cisterna.
Sirvió de local de procesiones y de enterramient de los frailes caballeros. Fue remodelado a principios del siglo XVII.
Iniciado en 1530 y finalizado en lo esencial en 1562, fué remodelado en el siglo XVI. Está considerado como una obra maestra del renacimiento europeo.
Iniciado en 1530 y finalizado en lo esencial en 1562, fué remodelado en el siglo XVI. Está considerado como una obra maestra del renacimiento europeo.
La costrucción del claustro pequeño como se conoció originalmente funcionaba como espacio de distribución en el interior del convento. La Ventana Manuelina, es uno de los ejemplos más originales del trado-gótico manuelino, desarrolla motivos hiperrealistas, simbolizando el Árbol de la Vida y el Tronco de Jesé, siguiendo los temas de las Escrituras Sagradas.
La costrucción del claustro pequeño como se conoció originalmente funcionaba como espacio de distribución en el interior del convento. La Ventana Manuelina, es uno de los ejemplos más originales del trado-gótico manuelino, desarrolla motivos hiperrealistas, simbolizando el Árbol de la Vida y el Tronco de Jesé, siguiendo los temas de las Escrituras Sagradas.
La construcción de este claustro de dos pisos se realizo en el 1450. Aquí los legos (Criados sin orden religiosa y sin votos), procedían a los trabajos domésticos y a lavar los hábitos en el piso terreo servido por una cisterna.
Construido entre 1541 y 1542, especialmente destinado a ablergar temporalemnte a los huéspedes y peregrinos de Santiago. En el piso superior se hospedaban los de mayor estatuo social. En el abajo se situaban los aposentos de los criados, las caballerizas y los accesos a la enfermería y portería.
Construido entre 1541 y 1542, especialmente destinado a ablergar temporalemnte a los huéspedes y peregrinos de Santiago. En el piso superior se hospedaban los de mayor estatuo social. En el abajo se situaban los aposentos de los criados, las caballerizas y los accesos a la enfermería y portería.
Construido entre 1541 y 1542, especialmente destinado a ablergar temporalemnte a los huéspedes y peregrinos de Santiago. En el piso superior se hospedaban los de mayor estatuo social. En el abajo se situaban los aposentos de los criados, las caballerizas y los accesos a la enfermería y portería.
Se trataba de un espacio de recogimiento, hacia las funciones colegiales, lectura y oración. La antigua librería y el escritorio se situaban en el ala sur, junto a la primitva Casa del D. Prior.
Construido entre 1543 y 1550. Las sobras de pan eran aquí distribuidas entre los pobres que venían a «migar», de ahí su nombre. El portal quinientista que da acceso al exterior, es oriundo del primitivo portón y fue trasladado para aquí en 1620.
Sala destinada a la comida de los monjes, según las incripciones de los púlpitos (destinados a la lectura durante la comida) fué concluido entre 1535 y 1536. La actual organización de las mesas es del tiempo del Seminario de las Misiones (1922-1992). Tiene una antecámara que servía de aparador y que comunica con la cocina.
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...