Burdeos es una ciudad portuaria del sudoeste de Francia, capital de la región de Nueva Aquitania. Burdeos es a menudo llamada «la perla de Aquitania», pero todavía arrastra el apodo de «La Bella Durmiente», en referencia a su centro histórico y sus monumentos que antes no estaban suficientemente resaltados.
La ciudad es atravesada por el río Garona. Es un puerto accesible para grandes buques. En Burdeos está situado el último puente sobre el Garona, el puente de Aquitania; más allá el río y su estuario sólo es posible atravesarlos en ferry.
La ciudad es conocida mundialmente por sus viñedos, sobre todo desde el siglo XVIII, que fue una edad de oro.

La ciudad es atravesada por el río Garona. Es un puerto accesible para grandes buques. En Burdeos está situado el último puente sobre el Garona, el puente de Aquitania; más allá el río y su estuario sólo es posible atravesarlos en ferry. Tenemos también el puente de Piedra que fue mandado construir por Napoleón e inaugurado en 1822, siendo el primer puente de Burdeos conectando las dos orillas del rio Garona. El puente tiene 17 arcos que es también el número de letras que tiene el nombre de Napoleón Bonaparte.

La ciudad es atravesada por el río Garona. Es un puerto accesible para grandes buques. En Burdeos está situado el último puente sobre el Garona, el puente de Aquitania; más allá el río y su estuario sólo es posible atravesarlos en ferry. Tenemos también el puente de Piedra que fue mandado construir por Napoleón e inaugurado en 1822, siendo el primer puente de Burdeos conectando las dos orillas del rio Garona. El puente tiene 17 arcos que es también el número de letras que tiene el nombre de Napoleón Bonaparte.

La ciudad es atravesada por el río Garona. Es un puerto accesible para grandes buques. En Burdeos está situado el último puente sobre el Garona, el puente de Aquitania; más allá el río y su estuario sólo es posible atravesarlos en ferry. Tenemos también el puente de Piedra que fue mandado construir por Napoleón e inaugurado en 1822, siendo el primer puente de Burdeos conectando las dos orillas del rio Garona. El puente tiene 17 arcos que es también el número de letras que tiene el nombre de Napoleón Bonaparte.

La place des Quinconces fue trazada en 1820 en la ubicación del Château Trompette. Adoptó su forma actual (un rectángulo alargado redondeado con un semicírculo en uno de los lados estrechos) en 1816. Los árboles fueron plantados en 1818 dispuestos en quincunces la figura del número 5 del dado, de aquí el nombre de la plaza. Las dos columnas rostrales de 21 metros de altura frente al Garona fueron erigidas por Henri-Louis Duhamel du Monceau en 1829. Una de ellas simboliza el comercio, mientras que la otra simboliza la navegación.

La place des Quinconces fue trazada en 1820 en la ubicación del Château Trompette. Adoptó su forma actual (un rectángulo alargado redondeado con un semicírculo en uno de los lados estrechos) en 1816. Los árboles fueron plantados en 1818 dispuestos en quincunces la figura del número 5 del dado, de aquí el nombre de la plaza. Las dos columnas rostrales de 21 metros de altura frente al Garona fueron erigidas por Henri-Louis Duhamel du Monceau en 1829. Una de ellas simboliza el comercio, mientras que la otra simboliza la navegación.

La place des Quinconces fue trazada en 1820 en la ubicación del Château Trompette. Adoptó su forma actual (un rectángulo alargado redondeado con un semicírculo en uno de los lados estrechos) en 1816. Los árboles fueron plantados en 1818 dispuestos en quincunces la figura del número 5 del dado, de aquí el nombre de la plaza. Las dos columnas rostrales de 21 metros de altura frente al Garona fueron erigidas por Henri-Louis Duhamel du Monceau en 1829. Una de ellas simboliza el comercio, mientras que la otra simboliza la navegación.

La place des Quinconces fue trazada en 1820 en la ubicación del Château Trompette. Adoptó su forma actual (un rectángulo alargado redondeado con un semicírculo en uno de los lados estrechos) en 1816. Los árboles fueron plantados en 1818 dispuestos en quincunces la figura del número 5 del dado, de aquí el nombre de la plaza. Las dos columnas rostrales de 21 metros de altura frente al Garona fueron erigidas por Henri-Louis Duhamel du Monceau en 1829. Una de ellas simboliza el comercio, mientras que la otra simboliza la navegación.

La place des Quinconces fue trazada en 1820 en la ubicación del Château Trompette. Adoptó su forma actual (un rectángulo alargado redondeado con un semicírculo en uno de los lados estrechos) en 1816. Los árboles fueron plantados en 1818 dispuestos en quincunces la figura del número 5 del dado, de aquí el nombre de la plaza. Las dos columnas rostrales de 21 metros de altura frente al Garona fueron erigidas por Henri-Louis Duhamel du Monceau en 1829. Una de ellas simboliza el comercio, mientras que la otra simboliza la navegación.

La puerta de Borgoña une su diseño clásico con enfoques modernos de arcos de triunfo. Su construcción se lleva a cabo entre 1750 y 1755. Dos columnas de estilo dórico soporte cepillado de fondo para apoyar un potente entablamento. La solemnidad sobria del arco se debe a la falta de decoraciones, escudo real y trofeos de armas, abandonado por la construcción de motivos de resistencia. Se encuentra enfrente del puente de piedra.

La puerta de Borgoña une su diseño clásico con enfoques modernos de arcos de triunfo. Su construcción se lleva a cabo entre 1750 y 1755. Dos columnas de estilo dórico soporte cepillado de fondo para apoyar un potente entablamento. La solemnidad sobria del arco se debe a la falta de decoraciones, escudo real y trofeos de armas, abandonado por la construcción de motivos de resistencia. Se encuentra enfrente del puente de piedra.

La basílica de Saint-Michel es uno de los principales lugares de culto católico en la ciudad de Burdeos. Fue construido a partir del siglo XIV al XVI y de estilo gótico. De forma inusual, al igual que sucede en la catedral de Saint-André, el campanario se erige de forma independiente junto a la iglesia, en lugar de en la parte superior de la misma. La torre llamada por los bordeleses “La Flèche”. Con sus 114 metros de altura el imponente campanario es considerado el más alto del sur de Francia.

La basílica de Saint-Michel es uno de los principales lugares de culto católico en la ciudad de Burdeos. Fue construido a partir del siglo XIV al XVI y de estilo gótico. De forma inusual, al igual que sucede en la catedral de Saint-André, el campanario se erige de forma independiente junto a la iglesia, en lugar de en la parte superior de la misma. La torre llamada por los bordeleses “La Flèche”. Con sus 114 metros de altura el imponente campanario es considerado el más alto del sur de Francia.

La basílica de Saint-Michel es uno de los principales lugares de culto católico en la ciudad de Burdeos. Fue construido a partir del siglo XIV al XVI y de estilo gótico. De forma inusual, al igual que sucede en la catedral de Saint-André, el campanario se erige de forma independiente junto a la iglesia, en lugar de en la parte superior de la misma. La torre llamada por los bordeleses “La Flèche”. Con sus 114 metros de altura el imponente campanario es considerado el más alto del sur de Francia.

La basílica de Saint-Michel es uno de los principales lugares de culto católico en la ciudad de Burdeos. Fue construido a partir del siglo XIV al XVI y de estilo gótico. De forma inusual, al igual que sucede en la catedral de Saint-André, el campanario se erige de forma independiente junto a la iglesia, en lugar de en la parte superior de la misma. La torre llamada por los bordeleses “La Flèche”. Con sus 114 metros de altura el imponente campanario es considerado el más alto del sur de Francia.

La basílica de Saint-Michel es uno de los principales lugares de culto católico en la ciudad de Burdeos. Fue construido a partir del siglo XIV al XVI y de estilo gótico. De forma inusual, al igual que sucede en la catedral de Saint-André, el campanario se erige de forma independiente junto a la iglesia, en lugar de en la parte superior de la misma. La torre llamada por los bordeleses “La Flèche”. Con sus 114 metros de altura el imponente campanario es considerado el más alto del sur de Francia.

La basílica de Saint-Michel es uno de los principales lugares de culto católico en la ciudad de Burdeos. Fue construido a partir del siglo XIV al XVI y de estilo gótico. De forma inusual, al igual que sucede en la catedral de Saint-André, el campanario se erige de forma independiente junto a la iglesia, en lugar de en la parte superior de la misma. La torre llamada por los bordeleses “La Flèche”. Con sus 114 metros de altura el imponente campanario es considerado el más alto del sur de Francia.

La basílica de Saint-Michel es uno de los principales lugares de culto católico en la ciudad de Burdeos. Fue construido a partir del siglo XIV al XVI y de estilo gótico. De forma inusual, al igual que sucede en la catedral de Saint-André, el campanario se erige de forma independiente junto a la iglesia, en lugar de en la parte superior de la misma. La torre llamada por los bordeleses “La Flèche”. Con sus 114 metros de altura el imponente campanario es considerado el más alto del sur de Francia.

La plaza de la Bolsa, es una bonita plaza en forma de herradura fue trazada entre 1730 y 1755 según los planos de los arquitectos Gabriel, padre e hijo. Los dos edificios que la cierran se caracterizan por las columnas que sostienen los frontones en las plantas superiores: al norte el edificio de la Bolsa y al sur el antiguo Hôtel des Fermes (sede del Museo Nacional de Aduanas). La fuente de las Tres Gracias (1860) preside el centro de la plaza. Frente a la plaza por el lado del río, el espejo de agua con su losa de granito imaginado por Michel Courajoud refleja las elegantes fachadas del s. XVIII gracias a un original sistema de fuentes que alternan el efecto espejo (con 2 cm de agua) con el efecto bruma.

La plaza de la Bolsa, es una bonita plaza en forma de herradura fue trazada entre 1730 y 1755 según los planos de los arquitectos Gabriel, padre e hijo. Los dos edificios que la cierran se caracterizan por las columnas que sostienen los frontones en las plantas superiores: al norte el edificio de la Bolsa y al sur el antiguo Hôtel des Fermes (sede del Museo Nacional de Aduanas). La fuente de las Tres Gracias (1860) preside el centro de la plaza. Frente a la plaza por el lado del río, el espejo de agua con su losa de granito imaginado por Michel Courajoud refleja las elegantes fachadas del s. XVIII gracias a un original sistema de fuentes que alternan el efecto espejo (con 2 cm de agua) con el efecto bruma.

La plaza de la Bolsa, es una bonita plaza en forma de herradura fue trazada entre 1730 y 1755 según los planos de los arquitectos Gabriel, padre e hijo. Los dos edificios que la cierran se caracterizan por las columnas que sostienen los frontones en las plantas superiores: al norte el edificio de la Bolsa y al sur el antiguo Hôtel des Fermes (sede del Museo Nacional de Aduanas). La fuente de las Tres Gracias (1860) preside el centro de la plaza. Frente a la plaza por el lado del río, el espejo de agua con su losa de granito imaginado por Michel Courajoud refleja las elegantes fachadas del s. XVIII gracias a un original sistema de fuentes que alternan el efecto espejo (con 2 cm de agua) con el efecto bruma.

La plaza de la Bolsa, es una bonita plaza en forma de herradura fue trazada entre 1730 y 1755 según los planos de los arquitectos Gabriel, padre e hijo. Los dos edificios que la cierran se caracterizan por las columnas que sostienen los frontones en las plantas superiores: al norte el edificio de la Bolsa y al sur el antiguo Hôtel des Fermes (sede del Museo Nacional de Aduanas). La fuente de las Tres Gracias (1860) preside el centro de la plaza. Frente a la plaza por el lado del río, el espejo de agua con su losa de granito imaginado por Michel Courajoud refleja las elegantes fachadas del s. XVIII gracias a un original sistema de fuentes que alternan el efecto espejo (con 2 cm de agua) con el efecto bruma.

La plaza de la Bolsa, es una bonita plaza en forma de herradura fue trazada entre 1730 y 1755 según los planos de los arquitectos Gabriel, padre e hijo. Los dos edificios que la cierran se caracterizan por las columnas que sostienen los frontones en las plantas superiores: al norte el edificio de la Bolsa y al sur el antiguo Hôtel des Fermes (sede del Museo Nacional de Aduanas). La fuente de las Tres Gracias (1860) preside el centro de la plaza. Frente a la plaza por el lado del río, el espejo de agua con su losa de granito imaginado por Michel Courajoud refleja las elegantes fachadas del s. XVIII gracias a un original sistema de fuentes que alternan el efecto espejo (con 2 cm de agua) con el efecto bruma.

La plaza de la Bolsa, es una bonita plaza en forma de herradura fue trazada entre 1730 y 1755 según los planos de los arquitectos Gabriel, padre e hijo. Los dos edificios que la cierran se caracterizan por las columnas que sostienen los frontones en las plantas superiores: al norte el edificio de la Bolsa y al sur el antiguo Hôtel des Fermes (sede del Museo Nacional de Aduanas). La fuente de las Tres Gracias (1860) preside el centro de la plaza. Frente a la plaza por el lado del río, el espejo de agua con su losa de granito imaginado por Michel Courajoud refleja las elegantes fachadas del s. XVIII gracias a un original sistema de fuentes que alternan el efecto espejo (con 2 cm de agua) con el efecto bruma.

La plaza de la Bolsa, es una bonita plaza en forma de herradura fue trazada entre 1730 y 1755 según los planos de los arquitectos Gabriel, padre e hijo. Los dos edificios que la cierran se caracterizan por las columnas que sostienen los frontones en las plantas superiores: al norte el edificio de la Bolsa y al sur el antiguo Hôtel des Fermes (sede del Museo Nacional de Aduanas). La fuente de las Tres Gracias (1860) preside el centro de la plaza. Frente a la plaza por el lado del río, el espejo de agua con su losa de granito imaginado por Michel Courajoud refleja las elegantes fachadas del s. XVIII gracias a un original sistema de fuentes que alternan el efecto espejo (con 2 cm de agua) con el efecto bruma.

La puerta de Caihau se construyó en 1495, con el objetivo de homenajear a Carlos VIII y se puede apreciar una estatua de este rey en la puerta. Es una puerta con una mezcla de estilos arquitectónicos, tanto gótico como renacentista, con diferentes elementos decorativos y defensivos como es el caso de almenas, linternas y claraboyas, tiene una altura de 35 metros, por lo que se le puede considerar un arco de triunfo. Su nombre puede provenir como alusión a los guijarros (cailloux en francés) que el Garona fue dejando con el paso del tiempo. Es una puerta que formaba parte de la muralla, defensiva de la ciudad.

La puerta de Caihau se construyó en 1495, con el objetivo de homenajear a Carlos VIII y se puede apreciar una estatua de este rey en la puerta. Es una puerta con una mezcla de estilos arquitectónicos, tanto gótico como renacentista, con diferentes elementos decorativos y defensivos como es el caso de almenas, linternas y claraboyas, tiene una altura de 35 metros, por lo que se le puede considerar un arco de triunfo. Su nombre puede provenir como alusión a los guijarros (cailloux en francés) que el Garona fue dejando con el paso del tiempo. Es una puerta que formaba parte de la muralla, defensiva de la ciudad.

La puerta de Caihau se construyó en 1495, con el objetivo de homenajear a Carlos VIII y se puede apreciar una estatua de este rey en la puerta. Es una puerta con una mezcla de estilos arquitectónicos, tanto gótico como renacentista, con diferentes elementos decorativos y defensivos como es el caso de almenas, linternas y claraboyas, tiene una altura de 35 metros, por lo que se le puede considerar un arco de triunfo. Su nombre puede provenir como alusión a los guijarros (cailloux en francés) que el Garona fue dejando con el paso del tiempo. Es una puerta que formaba parte de la muralla, defensiva de la ciudad.

La puerta de Caihau se construyó en 1495, con el objetivo de homenajear a Carlos VIII y se puede apreciar una estatua de este rey en la puerta. Es una puerta con una mezcla de estilos arquitectónicos, tanto gótico como renacentista, con diferentes elementos decorativos y defensivos como es el caso de almenas, linternas y claraboyas, tiene una altura de 35 metros, por lo que se le puede considerar un arco de triunfo. Su nombre puede provenir como alusión a los guijarros (cailloux en francés) que el Garona fue dejando con el paso del tiempo. Es una puerta que formaba parte de la muralla, defensiva de la ciudad.

En el centro de la ciudad, tenemos el pasaje Sarget, hermosa calle cubierta, con un hermoso techo de cristal. Está dominado por las construcciones clásicas de dosel de cristal del siglo XIX realizadas bajo la Restauración. El Pasaje Sarget fue construido en 1833. Este pasaje inicialmente privado fue financiado por el comerciante y propietario de barcos de Burdeos Jean-Auguste Sarget . Está abierto al público desde 1878.

En el centro de la ciudad, tenemos el pasaje Sarget, hermosa calle cubierta, con un hermoso techo de cristal. Está dominado por las construcciones clásicas de dosel de cristal del siglo XIX realizadas bajo la Restauración. El Pasaje Sarget fue construido en 1833. Este pasaje inicialmente privado fue financiado por el comerciante y propietario de barcos de Burdeos Jean-Auguste Sarget . Está abierto al público desde 1878.

El Grosse Cloche de Burdeos es el campanario del antiguo ayuntamiento de la ciudad. Junto a la puerta Cailhau, es uno de los pocos monumentos civiles de origen medieval que conserva la ciudad. Fue construida en el siglo XV sobre los restos de la antigua puerta de San Eloy (también llamada Puerta de Santiago) del siglo XIII. Bajo la misma pasaban los peregrinos hacia Santiago de Compostela. La campana actual se incorporó en 1775 y pesa alrededor de 7800 kg. Suena cinco veces al año en fechas señaladas. El reloj incorporado en 1759 según los planos del matemático y astrónomo Paul Larroque ha sustituido al de 1567 realizado por Raymond Sudre.

El Grosse Cloche de Burdeos es el campanario del antiguo ayuntamiento de la ciudad. Junto a la puerta Cailhau, es uno de los pocos monumentos civiles de origen medieval que conserva la ciudad. Fue construida en el siglo XV sobre los restos de la antigua puerta de San Eloy (también llamada Puerta de Santiago) del siglo XIII. Bajo la misma pasaban los peregrinos hacia Santiago de Compostela. La campana actual se incorporó en 1775 y pesa alrededor de 7800 kg. Suena cinco veces al año en fechas señaladas. El reloj incorporado en 1759 según los planos del matemático y astrónomo Paul Larroque ha sustituido al de 1567 realizado por Raymond Sudre.

El Grosse Cloche de Burdeos es el campanario del antiguo ayuntamiento de la ciudad. Junto a la puerta Cailhau, es uno de los pocos monumentos civiles de origen medieval que conserva la ciudad. Fue construida en el siglo XV sobre los restos de la antigua puerta de San Eloy (también llamada Puerta de Santiago) del siglo XIII. Bajo la misma pasaban los peregrinos hacia Santiago de Compostela. La campana actual se incorporó en 1775 y pesa alrededor de 7800 kg. Suena cinco veces al año en fechas señaladas. El reloj incorporado en 1759 según los planos del matemático y astrónomo Paul Larroque ha sustituido al de 1567 realizado por Raymond Sudre.

El Grosse Cloche de Burdeos es el campanario del antiguo ayuntamiento de la ciudad. Junto a la puerta Cailhau, es uno de los pocos monumentos civiles de origen medieval que conserva la ciudad. Fue construida en el siglo XV sobre los restos de la antigua puerta de San Eloy (también llamada Puerta de Santiago) del siglo XIII. Bajo la misma pasaban los peregrinos hacia Santiago de Compostela. La campana actual se incorporó en 1775 y pesa alrededor de 7800 kg. Suena cinco veces al año en fechas señaladas. El reloj incorporado en 1759 según los planos del matemático y astrónomo Paul Larroque ha sustituido al de 1567 realizado por Raymond Sudre.

La catedral de San Andrés de Burdeos es una catedral de estilo gótico aunque tiene un origen románico. Fue construida a finales del siglo XI y consagrada en 1096. Tiene una planta de cruz latina y una nave única de 124 metros de longitud. Fue concebida para albergar cuatro campanarios, pero finalmente solo se construirían dos con sus agujas. El aspecto que toma la catedral por lo tanto es bastante pesado y grave, debido principalmente a los refuerzos con los que tuvo que ser construida, al estar situada sobre suelo de marismas La catedral está flanqueada por una torre del siglo XV al este del presbiterio y separada del resto de la catedral: el campanario o torre Pey Berland, que fue ordenada construir por el arzobispo del mismo nombre. Es una torre de cuadrangular con sus contrafuertes, una galería exterior y una flecha octogonal. En su cúspide se halla la estatua de la Notre-Dame de Aquitania realizada en 1862.

La catedral de San Andrés de Burdeos es una catedral de estilo gótico aunque tiene un origen románico. Fue construida a finales del siglo XI y consagrada en 1096. Tiene una planta de cruz latina y una nave única de 124 metros de longitud. Fue concebida para albergar cuatro campanarios, pero finalmente solo se construirían dos con sus agujas. El aspecto que toma la catedral por lo tanto es bastante pesado y grave, debido principalmente a los refuerzos con los que tuvo que ser construida, al estar situada sobre suelo de marismas La catedral está flanqueada por una torre del siglo XV al este del presbiterio y separada del resto de la catedral: el campanario o torre Pey Berland, que fue ordenada construir por el arzobispo del mismo nombre. Es una torre de cuadrangular con sus contrafuertes, una galería exterior y una flecha octogonal. En su cúspide se halla la estatua de la Notre-Dame de Aquitania realizada en 1862.

La catedral de San Andrés de Burdeos es una catedral de estilo gótico aunque tiene un origen románico. Fue construida a finales del siglo XI y consagrada en 1096. Tiene una planta de cruz latina y una nave única de 124 metros de longitud. Fue concebida para albergar cuatro campanarios, pero finalmente solo se construirían dos con sus agujas. El aspecto que toma la catedral por lo tanto es bastante pesado y grave, debido principalmente a los refuerzos con los que tuvo que ser construida, al estar situada sobre suelo de marismas La catedral está flanqueada por una torre del siglo XV al este del presbiterio y separada del resto de la catedral: el campanario o torre Pey Berland, que fue ordenada construir por el arzobispo del mismo nombre. Es una torre de cuadrangular con sus contrafuertes, una galería exterior y una flecha octogonal. En su cúspide se halla la estatua de la Notre-Dame de Aquitania realizada en 1862.