Lisboa es un museo al aire libre con múltiples puntos de interés:
La Plaza del Comercio, durante décadas fue para el comercio marítimo la puerta de Lisboa. La Plaza del Rossio, la zona más animada de Lisboa. La Plaza del Marqués de Pombal que da comienzo a la nueva Lisboa. Está situada junto al Parque Eduardo VII, en el extremo norte de la Avenida da Liberdade.
El Monasterio de los Jerónimos es, junto a la Torre de Belém, la visita turística más importante de Lisboa. Con 52 metros de altura el Monumento a los descubridores conmemora el quinto centenario de la muerte de Henrique el Navegante, descubridor de Las Azores, Madeira y Cabo Verde.
Situado en la cima de la colina de San Jorge, la más alta de Lisboa, se encuentra el Castillo de San Jorge.
La Plaza del Comercio es la plaza más importante de Lisboa. Fue construida donde estuvo situado el palacio real antes de ser destruido por el gran terremoto de 1755. La fisionomía de la Plaza del Comercio se compone de un conjunto de edificios porticados en tres de sus lados y está abierta en el lado sur, mirando al Tajo. Históricamente ahí llegaban los barcos mercantes y ésta era la puerta de Lisboa. Situado en el lado norte de la Plaza del Comercio, el Arco da Rua Augusta da comienzo a la calle Rua Augusta, la calle más importante de La Baixa, y en el centro la estatua ecuestre de José I, rey portugués que estuvo al mando durante el terremoto de Lisboa.
La Plaza del Comercio es la plaza más importante de Lisboa. Fue construida donde estuvo situado el palacio real antes de ser destruido por el gran terremoto de 1755. La fisionomía de la Plaza del Comercio se compone de un conjunto de edificios porticados en tres de sus lados y está abierta en el lado sur, mirando al Tajo. Históricamente ahí llegaban los barcos mercantes y ésta era la puerta de Lisboa. Situado en el lado norte de la Plaza del Comercio, el Arco da Rua Augusta da comienzo a la calle Rua Augusta, la calle más importante de La Baixa, y en el centro la estatua ecuestre de José I, rey portugués que estuvo al mando durante el terremoto de Lisboa.
La Plaza del Comercio es la plaza más importante de Lisboa. Fue construida donde estuvo situado el palacio real antes de ser destruido por el gran terremoto de 1755. La fisionomía de la Plaza del Comercio se compone de un conjunto de edificios porticados en tres de sus lados y está abierta en el lado sur, mirando al Tajo. Históricamente ahí llegaban los barcos mercantes y ésta era la puerta de Lisboa. Situado en el lado norte de la Plaza del Comercio, el Arco da Rua Augusta da comienzo a la calle Rua Augusta, la calle más importante de La Baixa, y en el centro la estatua ecuestre de José I, rey portugués que estuvo al mando durante el terremoto de Lisboa.
La Plaza del Comercio es la plaza más importante de Lisboa. Fue construida donde estuvo situado el palacio real antes de ser destruido por el gran terremoto de 1755. La fisionomía de la Plaza del Comercio se compone de un conjunto de edificios porticados en tres de sus lados y está abierta en el lado sur, mirando al Tajo. Históricamente ahí llegaban los barcos mercantes y ésta era la puerta de Lisboa. Situado en el lado norte de la Plaza del Comercio, el Arco da Rua Augusta da comienzo a la calle Rua Augusta, la calle más importante de La Baixa, y en el centro la estatua ecuestre de José I, rey portugués que estuvo al mando durante el terremoto de Lisboa.
La Plaza del Comercio es la plaza más importante de Lisboa. Fue construida donde estuvo situado el palacio real antes de ser destruido por el gran terremoto de 1755. La fisionomía de la Plaza del Comercio se compone de un conjunto de edificios porticados en tres de sus lados y está abierta en el lado sur, mirando al Tajo. Históricamente ahí llegaban los barcos mercantes y ésta era la puerta de Lisboa. Situado en el lado norte de la Plaza del Comercio, el Arco da Rua Augusta da comienzo a la calle Rua Augusta, la calle más importante de La Baixa, y en el centro la estatua ecuestre de José I, rey portugués que estuvo al mando durante el terremoto de Lisboa.
La Plaza del Comercio es la plaza más importante de Lisboa. Fue construida donde estuvo situado el palacio real antes de ser destruido por el gran terremoto de 1755. La fisionomía de la Plaza del Comercio se compone de un conjunto de edificios porticados en tres de sus lados y está abierta en el lado sur, mirando al Tajo. Históricamente ahí llegaban los barcos mercantes y ésta era la puerta de Lisboa. Situado en el lado norte de la Plaza del Comercio, el Arco da Rua Augusta da comienzo a la calle Rua Augusta, la calle más importante de La Baixa, y en el centro la estatua ecuestre de José I, rey portugués que estuvo al mando durante el terremoto de Lisboa.
La Plaza del Comercio es la plaza más importante de Lisboa. Fue construida donde estuvo situado el palacio real antes de ser destruido por el gran terremoto de 1755. La fisionomía de la Plaza del Comercio se compone de un conjunto de edificios porticados en tres de sus lados y está abierta en el lado sur, mirando al Tajo. Históricamente ahí llegaban los barcos mercantes y ésta era la puerta de Lisboa. Situado en el lado norte de la Plaza del Comercio, el Arco da Rua Augusta da comienzo a la calle Rua Augusta, la calle más importante de La Baixa, y en el centro la estatua ecuestre de José I, rey portugués que estuvo al mando durante el terremoto de Lisboa.
La Plaza del Comercio es la plaza más importante de Lisboa. Fue construida donde estuvo situado el palacio real antes de ser destruido por el gran terremoto de 1755. La fisionomía de la Plaza del Comercio se compone de un conjunto de edificios porticados en tres de sus lados y está abierta en el lado sur, mirando al Tajo. Históricamente ahí llegaban los barcos mercantes y ésta era la puerta de Lisboa. Situado en el lado norte de la Plaza del Comercio, el Arco da Rua Augusta da comienzo a la calle Rua Augusta, la calle más importante de La Baixa, y en el centro la estatua ecuestre de José I, rey portugués que estuvo al mando durante el terremoto de Lisboa.
La Plaza del Comercio es la plaza más importante de Lisboa. Fue construida donde estuvo situado el palacio real antes de ser destruido por el gran terremoto de 1755. La fisionomía de la Plaza del Comercio se compone de un conjunto de edificios porticados en tres de sus lados y está abierta en el lado sur, mirando al Tajo. Históricamente ahí llegaban los barcos mercantes y ésta era la puerta de Lisboa. Situado en el lado norte de la Plaza del Comercio, el Arco da Rua Augusta da comienzo a la calle Rua Augusta, la calle más importante de La Baixa, y en el centro la estatua ecuestre de José I, rey portugués que estuvo al mando durante el terremoto de Lisboa.
La Plaza del Comercio es la plaza más importante de Lisboa. Fue construida donde estuvo situado el palacio real antes de ser destruido por el gran terremoto de 1755. La fisionomía de la Plaza del Comercio se compone de un conjunto de edificios porticados en tres de sus lados y está abierta en el lado sur, mirando al Tajo. Históricamente ahí llegaban los barcos mercantes y ésta era la puerta de Lisboa. Situado en el lado norte de la Plaza del Comercio, el Arco da Rua Augusta da comienzo a la calle Rua Augusta, la calle más importante de La Baixa, y en el centro la estatua ecuestre de José I, rey portugués que estuvo al mando durante el terremoto de Lisboa.
La Plaza del Comercio es la plaza más importante de Lisboa. Fue construida donde estuvo situado el palacio real antes de ser destruido por el gran terremoto de 1755. La fisionomía de la Plaza del Comercio se compone de un conjunto de edificios porticados en tres de sus lados y está abierta en el lado sur, mirando al Tajo. Históricamente ahí llegaban los barcos mercantes y ésta era la puerta de Lisboa. Situado en el lado norte de la Plaza del Comercio, el Arco da Rua Augusta da comienzo a la calle Rua Augusta, la calle más importante de La Baixa, y en el centro la estatua ecuestre de José I, rey portugués que estuvo al mando durante el terremoto de Lisboa.
La Plaza del Comercio es la plaza más importante de Lisboa. Fue construida donde estuvo situado el palacio real antes de ser destruido por el gran terremoto de 1755. La fisionomía de la Plaza del Comercio se compone de un conjunto de edificios porticados en tres de sus lados y está abierta en el lado sur, mirando al Tajo. Históricamente ahí llegaban los barcos mercantes y ésta era la puerta de Lisboa. Situado en el lado norte de la Plaza del Comercio, el Arco da Rua Augusta da comienzo a la calle Rua Augusta, la calle más importante de La Baixa, y en el centro la estatua ecuestre de José I, rey portugués que estuvo al mando durante el terremoto de Lisboa.
La Plaza del Comercio es la plaza más importante de Lisboa. Fue construida donde estuvo situado el palacio real antes de ser destruido por el gran terremoto de 1755. La fisionomía de la Plaza del Comercio se compone de un conjunto de edificios porticados en tres de sus lados y está abierta en el lado sur, mirando al Tajo. Históricamente ahí llegaban los barcos mercantes y ésta era la puerta de Lisboa. Situado en el lado norte de la Plaza del Comercio, el Arco da Rua Augusta da comienzo a la calle Rua Augusta, la calle más importante de La Baixa, y en el centro la estatua ecuestre de José I, rey portugués que estuvo al mando durante el terremoto de Lisboa.
La Plaza del Comercio es la plaza más importante de Lisboa. Fue construida donde estuvo situado el palacio real antes de ser destruido por el gran terremoto de 1755. La fisionomía de la Plaza del Comercio se compone de un conjunto de edificios porticados en tres de sus lados y está abierta en el lado sur, mirando al Tajo. Históricamente ahí llegaban los barcos mercantes y ésta era la puerta de Lisboa. Situado en el lado norte de la Plaza del Comercio, el Arco da Rua Augusta da comienzo a la calle Rua Augusta, la calle más importante de La Baixa, y en el centro la estatua ecuestre de José I, rey portugués que estuvo al mando durante el terremoto de Lisboa.
La Plaza del Comercio es la plaza más importante de Lisboa. Fue construida donde estuvo situado el palacio real antes de ser destruido por el gran terremoto de 1755. La fisionomía de la Plaza del Comercio se compone de un conjunto de edificios porticados en tres de sus lados y está abierta en el lado sur, mirando al Tajo. Históricamente ahí llegaban los barcos mercantes y ésta era la puerta de Lisboa. Situado en el lado norte de la Plaza del Comercio, el Arco da Rua Augusta da comienzo a la calle Rua Augusta, la calle más importante de La Baixa, y en el centro la estatua ecuestre de José I, rey portugués que estuvo al mando durante el terremoto de Lisboa.
La Plaza del Comercio es la plaza más importante de Lisboa. Fue construida donde estuvo situado el palacio real antes de ser destruido por el gran terremoto de 1755. La fisionomía de la Plaza del Comercio se compone de un conjunto de edificios porticados en tres de sus lados y está abierta en el lado sur, mirando al Tajo. Históricamente ahí llegaban los barcos mercantes y ésta era la puerta de Lisboa. Situado en el lado norte de la Plaza del Comercio, el Arco da Rua Augusta da comienzo a la calle Rua Augusta, la calle más importante de La Baixa, y en el centro la estatua ecuestre de José I, rey portugués que estuvo al mando durante el terremoto de Lisboa.
La Plaza del Rossio, oficialmente llamada Plaza Don Pedro IV, es el centro neurálgico de Lisboa, y a poca distancia de la Plaza de los Restauradores. En el centro de la Plaza del Rossio se encuentra la estatua de Pedro IV de Portugal, El Rey Soldado. En su base cuatro figuras femeninas representan las bondades del rey. En un extremo tenemos el Teatro Nacional Doña María II y a su izquierda la estación ferroviaria de Rosssio.
La Plaza del Rossio, oficialmente llamada Plaza Don Pedro IV, es el centro neurálgico de Lisboa, y a poca distancia de la Plaza de los Restauradores. En el centro de la Plaza del Rossio se encuentra la estatua de Pedro IV de Portugal, El Rey Soldado. En su base cuatro figuras femeninas representan las bondades del rey. En un extremo tenemos el Teatro Nacional Doña María II y a su izquierda la estación ferroviaria de Rosssio.
La Plaza del Rossio, oficialmente llamada Plaza Don Pedro IV, es el centro neurálgico de Lisboa, y a poca distancia de la Plaza de los Restauradores. En el centro de la Plaza del Rossio se encuentra la estatua de Pedro IV de Portugal, El Rey Soldado. En su base cuatro figuras femeninas representan las bondades del rey. En un extremo tenemos el Teatro Nacional Doña María II y a su izquierda la estación ferroviaria de Rosssio.
La Plaza del Rossio, oficialmente llamada Plaza Don Pedro IV, es el centro neurálgico de Lisboa, y a poca distancia de la Plaza de los Restauradores. En el centro de la Plaza del Rossio se encuentra la estatua de Pedro IV de Portugal, El Rey Soldado. En su base cuatro figuras femeninas representan las bondades del rey. En un extremo tenemos el Teatro Nacional Doña María II y a su izquierda la estación ferroviaria de Rosssio.
La Plaza del Rossio, oficialmente llamada Plaza Don Pedro IV, es el centro neurálgico de Lisboa, y a poca distancia de la Plaza de los Restauradores. En el centro de la Plaza del Rossio se encuentra la estatua de Pedro IV de Portugal, El Rey Soldado. En su base cuatro figuras femeninas representan las bondades del rey. En un extremo tenemos el Teatro Nacional Doña María II y a su izquierda la estación ferroviaria de Rosssio.
La Plaza del Rossio, oficialmente llamada Plaza Don Pedro IV, es el centro neurálgico de Lisboa, y a poca distancia de la Plaza de los Restauradores. En el centro de la Plaza del Rossio se encuentra la estatua de Pedro IV de Portugal, El Rey Soldado. En su base cuatro figuras femeninas representan las bondades del rey. En un extremo tenemos el Teatro Nacional Doña María II y a su izquierda la estación ferroviaria de Rosssio.
La Plaza del Rossio, oficialmente llamada Plaza Don Pedro IV, es el centro neurálgico de Lisboa, y a poca distancia de la Plaza de los Restauradores. En el centro de la Plaza del Rossio se encuentra la estatua de Pedro IV de Portugal, El Rey Soldado. En su base cuatro figuras femeninas representan las bondades del rey. En un extremo tenemos el Teatro Nacional Doña María II y a su izquierda la estación ferroviaria de Rosssio.
La Plaza del Rossio, oficialmente llamada Plaza Don Pedro IV, es el centro neurálgico de Lisboa, y a poca distancia de la Plaza de los Restauradores. En el centro de la Plaza del Rossio se encuentra la estatua de Pedro IV de Portugal, El Rey Soldado. En su base cuatro figuras femeninas representan las bondades del rey. En un extremo tenemos el Teatro Nacional Doña María II y a su izquierda la estación ferroviaria de Rosssio.
La Plaza del Rossio, oficialmente llamada Plaza Don Pedro IV, es el centro neurálgico de Lisboa, y a poca distancia de la Plaza de los Restauradores. En el centro de la Plaza del Rossio se encuentra la estatua de Pedro IV de Portugal, El Rey Soldado. En su base cuatro figuras femeninas representan las bondades del rey. En un extremo tenemos el Teatro Nacional Doña María II y a su izquierda la estación ferroviaria de Rosssio.
La Plaza del Rossio, oficialmente llamada Plaza Don Pedro IV, es el centro neurálgico de Lisboa, y a poca distancia de la Plaza de los Restauradores. En el centro de la Plaza del Rossio se encuentra la estatua de Pedro IV de Portugal, El Rey Soldado. En su base cuatro figuras femeninas representan las bondades del rey. En un extremo tenemos el Teatro Nacional Doña María II y a su izquierda la estación ferroviaria de Rosssio.
La Plaza del Rossio, oficialmente llamada Plaza Don Pedro IV, es el centro neurálgico de Lisboa, y a poca distancia de la Plaza de los Restauradores. En el centro de la Plaza del Rossio se encuentra la estatua de Pedro IV de Portugal, El Rey Soldado. En su base cuatro figuras femeninas representan las bondades del rey. En un extremo tenemos el Teatro Nacional Doña María II y a su izquierda la estación ferroviaria de Rosssio.
La Estación de Rossio es la estación central de Lisboa. La fachada, de estilo neomanuelino, con dos grandes puertas de acceso con forma de herradura y una torre rematada por un reloj, elemento este último muy habitual en las estaciones ferroviarias de finales del XIX-principios del XX. El resultado del conjunto es una estación que, por su aspecto monumental, bien podría ser un teatro.
La Estación de Rossio es la estación central de Lisboa. La fachada, de estilo neomanuelino, con dos grandes puertas de acceso con forma de herradura y una torre rematada por un reloj, elemento este último muy habitual en las estaciones ferroviarias de finales del XIX-principios del XX. El resultado del conjunto es una estación que, por su aspecto monumental, bien podría ser un teatro.
La Estación de Rossio es la estación central de Lisboa. La fachada, de estilo neomanuelino, con dos grandes puertas de acceso con forma de herradura y una torre rematada por un reloj, elemento este último muy habitual en las estaciones ferroviarias de finales del XIX-principios del XX. El resultado del conjunto es una estación que, por su aspecto monumental, bien podría ser un teatro.
La Estación de Rossio es la estación central de Lisboa. La fachada, de estilo neomanuelino, con dos grandes puertas de acceso con forma de herradura y una torre rematada por un reloj, elemento este último muy habitual en las estaciones ferroviarias de finales del XIX-principios del XX. El resultado del conjunto es una estación que, por su aspecto monumental, bien podría ser un teatro.
La Plaza de los Restauradores homenajea la liberación de Portugal del yugo de los españoles en el siglo XVII. En mitad de la plaza podemos contemplar un gran obelisco a los pies del obelisco encontramos dos figuras de bronce, la de la Victoria (con corona) y la de la Libertad, obra de Alberto Nunes y Simões de Almeida. En los laterales están grabados los nombres y fechas de todas las batallas de la Guerra de Restauración. Está acotada por varios edificios como es el antiguo Teatro Edén, hoy convertido en hotel, que se reconoce por las palmeras y por su particular estilo, una especie de art déco renovado y el edificio modernista del Condes Cinema, que actualmente ocupa el Hard Rock Café.
La Plaza de los Restauradores homenajea la liberación de Portugal del yugo de los españoles en el siglo XVII. En mitad de la plaza podemos contemplar un gran obelisco a los pies del obelisco encontramos dos figuras de bronce, la de la Victoria (con corona) y la de la Libertad, obra de Alberto Nunes y Simões de Almeida. En los laterales están grabados los nombres y fechas de todas las batallas de la Guerra de Restauración. Está acotada por varios edificios como es el antiguo Teatro Edén, hoy convertido en hotel, que se reconoce por las palmeras y por su particular estilo, una especie de art déco renovado y el edificio modernista del Condes Cinema, que actualmente ocupa el Hard Rock Café.
La Plaza de los Restauradores homenajea la liberación de Portugal del yugo de los españoles en el siglo XVII. En mitad de la plaza podemos contemplar un gran obelisco a los pies del obelisco encontramos dos figuras de bronce, la de la Victoria (con corona) y la de la Libertad, obra de Alberto Nunes y Simões de Almeida. En los laterales están grabados los nombres y fechas de todas las batallas de la Guerra de Restauración. Está acotada por varios edificios como es el antiguo Teatro Edén, hoy convertido en hotel, que se reconoce por las palmeras y por su particular estilo, una especie de art déco renovado y el edificio modernista del Condes Cinema, que actualmente ocupa el Hard Rock Café.
La Plaza de los Restauradores homenajea la liberación de Portugal del yugo de los españoles en el siglo XVII. En mitad de la plaza podemos contemplar un gran obelisco a los pies del obelisco encontramos dos figuras de bronce, la de la Victoria (con corona) y la de la Libertad, obra de Alberto Nunes y Simões de Almeida. En los laterales están grabados los nombres y fechas de todas las batallas de la Guerra de Restauración. Está acotada por varios edificios como es el antiguo Teatro Edén, hoy convertido en hotel, que se reconoce por las palmeras y por su particular estilo, una especie de art déco renovado y el edificio modernista del Condes Cinema, que actualmente ocupa el Hard Rock Café.
La Plaza de los Restauradores homenajea la liberación de Portugal del yugo de los españoles en el siglo XVII. En mitad de la plaza podemos contemplar un gran obelisco a los pies del obelisco encontramos dos figuras de bronce, la de la Victoria (con corona) y la de la Libertad, obra de Alberto Nunes y Simões de Almeida. En los laterales están grabados los nombres y fechas de todas las batallas de la Guerra de Restauración. Está acotada por varios edificios como es el antiguo Teatro Edén, hoy convertido en hotel, que se reconoce por las palmeras y por su particular estilo, una especie de art déco renovado y el edificio modernista del Condes Cinema, que actualmente ocupa el Hard Rock Café.
La Plaza de los Restauradores homenajea la liberación de Portugal del yugo de los españoles en el siglo XVII. En mitad de la plaza podemos contemplar un gran obelisco a los pies del obelisco encontramos dos figuras de bronce, la de la Victoria (con corona) y la de la Libertad, obra de Alberto Nunes y Simões de Almeida. En los laterales están grabados los nombres y fechas de todas las batallas de la Guerra de Restauración. Está acotada por varios edificios como es el antiguo Teatro Edén, hoy convertido en hotel, que se reconoce por las palmeras y por su particular estilo, una especie de art déco renovado y el edificio modernista del Condes Cinema, que actualmente ocupa el Hard Rock Café.
La Plaza Marqués de Pombal es el centro de la Lisboa moderna. Está situada junto al Parque Eduardo VII, al final de la Avenida da Liberdade. En el centro de la plaza se erige un monumento al Marqués de Pombal. La estatua representa al Marqués de Pombal, gobernador de Lisboa entre 1750 y 1777, junto con un león, el símbolo clásico del poder. Los edificios que rodean la plaza son las sedes corporativas de importantes empresas, los principales bancos portugueses y grandes hoteles.
La Plaza Marqués de Pombal es el centro de la Lisboa moderna. Está situada junto al Parque Eduardo VII, al final de la Avenida da Liberdade. En el centro de la plaza se erige un monumento al Marqués de Pombal. La estatua representa al Marqués de Pombal, gobernador de Lisboa entre 1750 y 1777, junto con un león, el símbolo clásico del poder. Los edificios que rodean la plaza son las sedes corporativas de importantes empresas, los principales bancos portugueses y grandes hoteles.
La Plaza Marqués de Pombal es el centro de la Lisboa moderna. Está situada junto al Parque Eduardo VII, al final de la Avenida da Liberdade. En el centro de la plaza se erige un monumento al Marqués de Pombal. La estatua representa al Marqués de Pombal, gobernador de Lisboa entre 1750 y 1777, junto con un león, el símbolo clásico del poder. Los edificios que rodean la plaza son las sedes corporativas de importantes empresas, los principales bancos portugueses y grandes hoteles.
La Plaza Marqués de Pombal es el centro de la Lisboa moderna. Está situada junto al Parque Eduardo VII, al final de la Avenida da Liberdade. En el centro de la plaza se erige un monumento al Marqués de Pombal. La estatua representa al Marqués de Pombal, gobernador de Lisboa entre 1750 y 1777, junto con un león, el símbolo clásico del poder. Los edificios que rodean la plaza son las sedes corporativas de importantes empresas, los principales bancos portugueses y grandes hoteles.
La Plaza Marqués de Pombal es el centro de la Lisboa moderna. Está situada junto al Parque Eduardo VII, al final de la Avenida da Liberdade. En el centro de la plaza se erige un monumento al Marqués de Pombal. La estatua representa al Marqués de Pombal, gobernador de Lisboa entre 1750 y 1777, junto con un león, el símbolo clásico del poder. Los edificios que rodean la plaza son las sedes corporativas de importantes empresas, los principales bancos portugueses y grandes hoteles.
La Plaza Marqués de Pombal es el centro de la Lisboa moderna. Está situada junto al Parque Eduardo VII, al final de la Avenida da Liberdade. En el centro de la plaza se erige un monumento al Marqués de Pombal. La estatua representa al Marqués de Pombal, gobernador de Lisboa entre 1750 y 1777, junto con un león, el símbolo clásico del poder. Los edificios que rodean la plaza son las sedes corporativas de importantes empresas, los principales bancos portugueses y grandes hoteles.
La Plaza Marqués de Pombal es el centro de la Lisboa moderna. Está situada junto al Parque Eduardo VII, al final de la Avenida da Liberdade. En el centro de la plaza se erige un monumento al Marqués de Pombal. La estatua representa al Marqués de Pombal, gobernador de Lisboa entre 1750 y 1777, junto con un león, el símbolo clásico del poder. Los edificios que rodean la plaza son las sedes corporativas de importantes empresas, los principales bancos portugueses y grandes hoteles.
La Plaza Marqués de Pombal es el centro de la Lisboa moderna. Está situada junto al Parque Eduardo VII, al final de la Avenida da Liberdade. En el centro de la plaza se erige un monumento al Marqués de Pombal. La estatua representa al Marqués de Pombal, gobernador de Lisboa entre 1750 y 1777, junto con un león, el símbolo clásico del poder. Los edificios que rodean la plaza son las sedes corporativas de importantes empresas, los principales bancos portugueses y grandes hoteles.
La Plaza Marqués de Pombal es el centro de la Lisboa moderna. Está situada junto al Parque Eduardo VII, al final de la Avenida da Liberdade. En el centro de la plaza se erige un monumento al Marqués de Pombal. La estatua representa al Marqués de Pombal, gobernador de Lisboa entre 1750 y 1777, junto con un león, el símbolo clásico del poder. Los edificios que rodean la plaza son las sedes corporativas de importantes empresas, los principales bancos portugueses y grandes hoteles.
La Plaza Marqués de Pombal es el centro de la Lisboa moderna. Está situada junto al Parque Eduardo VII, al final de la Avenida da Liberdade. En el centro de la plaza se erige un monumento al Marqués de Pombal. La estatua representa al Marqués de Pombal, gobernador de Lisboa entre 1750 y 1777, junto con un león, el símbolo clásico del poder. Los edificios que rodean la plaza son las sedes corporativas de importantes empresas, los principales bancos portugueses y grandes hoteles.
La Plaza Marqués de Pombal es el centro de la Lisboa moderna. Está situada junto al Parque Eduardo VII, al final de la Avenida da Liberdade. En el centro de la plaza se erige un monumento al Marqués de Pombal. La estatua representa al Marqués de Pombal, gobernador de Lisboa entre 1750 y 1777, junto con un león, el símbolo clásico del poder. Los edificios que rodean la plaza son las sedes corporativas de importantes empresas, los principales bancos portugueses y grandes hoteles.
El Parque Eduardo VII es el mayor parque del centro de Lisboa, en honor al rey Eduardo VII del Reino Unido que visitó Lisboa en 1902 para reafirmar la alianza entre los dos países. La gran vertiente empinada se extiende por 25 hectáreas. Fue abierta al principio del siglo XX como prolongación de la Avenida da Liberdade. En el lado noroeste del parque se encuentra la Estufa Fria, un jardín botánico con numerosas plantas exóticas, riachuelos, cascadas, palmeras, arbustos con flores y bananeras. En el extremo norte se encuentra el monumento 25 de abril, inaugurado en 1997, realizado por John Cutileiro, y objeto de mucha controversia debido a su forma. A continuación, se encuentra el Jardín Amalia Rodrigues, que rinde homenaje la reina portuguesa del fado. La Feria del Libro de Lisboa se celebra anualmente en el parque central.
El Parque Eduardo VII es el mayor parque del centro de Lisboa, en honor al rey Eduardo VII del Reino Unido que visitó Lisboa en 1902 para reafirmar la alianza entre los dos países. La gran vertiente empinada se extiende por 25 hectáreas. Fue abierta al principio del siglo XX como prolongación de la Avenida da Liberdade. En el lado noroeste del parque se encuentra la Estufa Fria, un jardín botánico con numerosas plantas exóticas, riachuelos, cascadas, palmeras, arbustos con flores y bananeras. En el extremo norte se encuentra el monumento 25 de abril, inaugurado en 1997, realizado por John Cutileiro, y objeto de mucha controversia debido a su forma. A continuación, se encuentra el Jardín Amalia Rodrigues, que rinde homenaje la reina portuguesa del fado. La Feria del Libro de Lisboa se celebra anualmente en el parque central.
El Parque Eduardo VII es el mayor parque del centro de Lisboa, en honor al rey Eduardo VII del Reino Unido que visitó Lisboa en 1902 para reafirmar la alianza entre los dos países. La gran vertiente empinada se extiende por 25 hectáreas. Fue abierta al principio del siglo XX como prolongación de la Avenida da Liberdade. En el lado noroeste del parque se encuentra la Estufa Fria, un jardín botánico con numerosas plantas exóticas, riachuelos, cascadas, palmeras, arbustos con flores y bananeras. En el extremo norte se encuentra el monumento 25 de abril, inaugurado en 1997, realizado por John Cutileiro, y objeto de mucha controversia debido a su forma. A continuación, se encuentra el Jardín Amalia Rodrigues, que rinde homenaje la reina portuguesa del fado. La Feria del Libro de Lisboa se celebra anualmente en el parque central.
El Parque Eduardo VII es el mayor parque del centro de Lisboa, en honor al rey Eduardo VII del Reino Unido que visitó Lisboa en 1902 para reafirmar la alianza entre los dos países. La gran vertiente empinada se extiende por 25 hectáreas. Fue abierta al principio del siglo XX como prolongación de la Avenida da Liberdade. En el lado noroeste del parque se encuentra la Estufa Fria, un jardín botánico con numerosas plantas exóticas, riachuelos, cascadas, palmeras, arbustos con flores y bananeras. En el extremo norte se encuentra el monumento 25 de abril, inaugurado en 1997, realizado por John Cutileiro, y objeto de mucha controversia debido a su forma. A continuación, se encuentra el Jardín Amalia Rodrigues, que rinde homenaje la reina portuguesa del fado. La Feria del Libro de Lisboa se celebra anualmente en el parque central.
El Parque Eduardo VII es el mayor parque del centro de Lisboa, en honor al rey Eduardo VII del Reino Unido que visitó Lisboa en 1902 para reafirmar la alianza entre los dos países. La gran vertiente empinada se extiende por 25 hectáreas. Fue abierta al principio del siglo XX como prolongación de la Avenida da Liberdade. En el lado noroeste del parque se encuentra la Estufa Fria, un jardín botánico con numerosas plantas exóticas, riachuelos, cascadas, palmeras, arbustos con flores y bananeras. En el extremo norte se encuentra el monumento 25 de abril, inaugurado en 1997, realizado por John Cutileiro, y objeto de mucha controversia debido a su forma. A continuación, se encuentra el Jardín Amalia Rodrigues, que rinde homenaje la reina portuguesa del fado. La Feria del Libro de Lisboa se celebra anualmente en el parque central.
El Parque Eduardo VII es el mayor parque del centro de Lisboa, en honor al rey Eduardo VII del Reino Unido que visitó Lisboa en 1902 para reafirmar la alianza entre los dos países. La gran vertiente empinada se extiende por 25 hectáreas. Fue abierta al principio del siglo XX como prolongación de la Avenida da Liberdade. En el lado noroeste del parque se encuentra la Estufa Fria, un jardín botánico con numerosas plantas exóticas, riachuelos, cascadas, palmeras, arbustos con flores y bananeras. En el extremo norte se encuentra el monumento 25 de abril, inaugurado en 1997, realizado por John Cutileiro, y objeto de mucha controversia debido a su forma. A continuación, se encuentra el Jardín Amalia Rodrigues, que rinde homenaje la reina portuguesa del fado. La Feria del Libro de Lisboa se celebra anualmente en el parque central.
El Parque Eduardo VII es el mayor parque del centro de Lisboa, en honor al rey Eduardo VII del Reino Unido que visitó Lisboa en 1902 para reafirmar la alianza entre los dos países. La gran vertiente empinada se extiende por 25 hectáreas. Fue abierta al principio del siglo XX como prolongación de la Avenida da Liberdade. En el lado noroeste del parque se encuentra la Estufa Fria, un jardín botánico con numerosas plantas exóticas, riachuelos, cascadas, palmeras, arbustos con flores y bananeras. En el extremo norte se encuentra el monumento 25 de abril, inaugurado en 1997, realizado por John Cutileiro, y objeto de mucha controversia debido a su forma. A continuación, se encuentra el Jardín Amalia Rodrigues, que rinde homenaje la reina portuguesa del fado. La Feria del Libro de Lisboa se celebra anualmente en el parque central.
El Parque Eduardo VII es el mayor parque del centro de Lisboa, en honor al rey Eduardo VII del Reino Unido que visitó Lisboa en 1902 para reafirmar la alianza entre los dos países. La gran vertiente empinada se extiende por 25 hectáreas. Fue abierta al principio del siglo XX como prolongación de la Avenida da Liberdade. En el lado noroeste del parque se encuentra la Estufa Fria, un jardín botánico con numerosas plantas exóticas, riachuelos, cascadas, palmeras, arbustos con flores y bananeras. En el extremo norte se encuentra el monumento 25 de abril, inaugurado en 1997, realizado por John Cutileiro, y objeto de mucha controversia debido a su forma. A continuación, se encuentra el Jardín Amalia Rodrigues, que rinde homenaje la reina portuguesa del fado. La Feria del Libro de Lisboa se celebra anualmente en el parque central.
El Parque Eduardo VII es el mayor parque del centro de Lisboa, en honor al rey Eduardo VII del Reino Unido que visitó Lisboa en 1902 para reafirmar la alianza entre los dos países. La gran vertiente empinada se extiende por 25 hectáreas. Fue abierta al principio del siglo XX como prolongación de la Avenida da Liberdade. En el lado noroeste del parque se encuentra la Estufa Fria, un jardín botánico con numerosas plantas exóticas, riachuelos, cascadas, palmeras, arbustos con flores y bananeras. En el extremo norte se encuentra el monumento 25 de abril, inaugurado en 1997, realizado por John Cutileiro, y objeto de mucha controversia debido a su forma. A continuación, se encuentra el Jardín Amalia Rodrigues, que rinde homenaje la reina portuguesa del fado. La Feria del Libro de Lisboa se celebra anualmente en el parque central.
El Parque Eduardo VII es el mayor parque del centro de Lisboa, en honor al rey Eduardo VII del Reino Unido que visitó Lisboa en 1902 para reafirmar la alianza entre los dos países. La gran vertiente empinada se extiende por 25 hectáreas. Fue abierta al principio del siglo XX como prolongación de la Avenida da Liberdade. En el lado noroeste del parque se encuentra la Estufa Fria, un jardín botánico con numerosas plantas exóticas, riachuelos, cascadas, palmeras, arbustos con flores y bananeras. En el extremo norte se encuentra el monumento 25 de abril, inaugurado en 1997, realizado por John Cutileiro, y objeto de mucha controversia debido a su forma. A continuación, se encuentra el Jardín Amalia Rodrigues, que rinde homenaje la reina portuguesa del fado. La Feria del Libro de Lisboa se celebra anualmente en el parque central.
El Pabellón Carlos Lopes se encuentra en el Parque Eduardo VII. El edificio original fue diseñado para la exposición de Río de Janeiro de 1922 en Brasil. La estructura fue reconstruida en Lisboa como palacio de exposiciones para la exposición Industrial de 1932. En la fachada principal los azulejos en azul y blanco fueron fabricados por la fábrica de Sacavém en 1922 y reproducen escenas heroicas de la historia portuguesa. El nombre es en honor del atleta portugués Carlos Lopes, ganador de la medalla de oro en la maratón de los Juegos Olímpicos de Los Ángeles
El Pabellón Carlos Lopes se encuentra en el Parque Eduardo VII. El edificio original fue diseñado para la exposición de Río de Janeiro de 1922 en Brasil. La estructura fue reconstruida en Lisboa como palacio de exposiciones para la exposición Industrial de 1932. En la fachada principal los azulejos en azul y blanco fueron fabricados por la fábrica de Sacavém en 1922 y reproducen escenas heroicas de la historia portuguesa. El nombre es en honor del atleta portugués Carlos Lopes, ganador de la medalla de oro en la maratón de los Juegos Olímpicos de Los Ángeles
El Pabellón Carlos Lopes se encuentra en el Parque Eduardo VII. El edificio original fue diseñado para la exposición de Río de Janeiro de 1922 en Brasil. La estructura fue reconstruida en Lisboa como palacio de exposiciones para la exposición Industrial de 1932. En la fachada principal los azulejos en azul y blanco fueron fabricados por la fábrica de Sacavém en 1922 y reproducen escenas heroicas de la historia portuguesa. El nombre es en honor del atleta portugués Carlos Lopes, ganador de la medalla de oro en la maratón de los Juegos Olímpicos de Los Ángeles
El Pabellón Carlos Lopes se encuentra en el Parque Eduardo VII. El edificio original fue diseñado para la exposición de Río de Janeiro de 1922 en Brasil. La estructura fue reconstruida en Lisboa como palacio de exposiciones para la exposición Industrial de 1932. En la fachada principal los azulejos en azul y blanco fueron fabricados por la fábrica de Sacavém en 1922 y reproducen escenas heroicas de la historia portuguesa. El nombre es en honor del atleta portugués Carlos Lopes, ganador de la medalla de oro en la maratón de los Juegos Olímpicos de Los Ángeles
El Pabellón Carlos Lopes se encuentra en el Parque Eduardo VII. El edificio original fue diseñado para la exposición de Río de Janeiro de 1922 en Brasil. La estructura fue reconstruida en Lisboa como palacio de exposiciones para la exposición Industrial de 1932. En la fachada principal los azulejos en azul y blanco fueron fabricados por la fábrica de Sacavém en 1922 y reproducen escenas heroicas de la historia portuguesa. El nombre es en honor del atleta portugués Carlos Lopes, ganador de la medalla de oro en la maratón de los Juegos Olímpicos de Los Ángeles
El Pabellón Carlos Lopes se encuentra en el Parque Eduardo VII. El edificio original fue diseñado para la exposición de Río de Janeiro de 1922 en Brasil. La estructura fue reconstruida en Lisboa como palacio de exposiciones para la exposición Industrial de 1932. En la fachada principal los azulejos en azul y blanco fueron fabricados por la fábrica de Sacavém en 1922 y reproducen escenas heroicas de la historia portuguesa. El nombre es en honor del atleta portugués Carlos Lopes, ganador de la medalla de oro en la maratón de los Juegos Olímpicos de Los Ángeles
El Pabellón Carlos Lopes se encuentra en el Parque Eduardo VII. El edificio original fue diseñado para la exposición de Río de Janeiro de 1922 en Brasil. La estructura fue reconstruida en Lisboa como palacio de exposiciones para la exposición Industrial de 1932. En la fachada principal los azulejos en azul y blanco fueron fabricados por la fábrica de Sacavém en 1922 y reproducen escenas heroicas de la historia portuguesa. El nombre es en honor del atleta portugués Carlos Lopes, ganador de la medalla de oro en la maratón de los Juegos Olímpicos de Los Ángeles
El Pabellón Carlos Lopes se encuentra en el Parque Eduardo VII. El edificio original fue diseñado para la exposición de Río de Janeiro de 1922 en Brasil. La estructura fue reconstruida en Lisboa como palacio de exposiciones para la exposición Industrial de 1932. En la fachada principal los azulejos en azul y blanco fueron fabricados por la fábrica de Sacavém en 1922 y reproducen escenas heroicas de la historia portuguesa. El nombre es en honor del atleta portugués Carlos Lopes, ganador de la medalla de oro en la maratón de los Juegos Olímpicos de Los Ángeles
La plaza de toros de Campo Pequeño fue construida en 1892 por el arquitecto portugués António José Dias da Silva y tiene una capacidad para 9 000 personas. Fue realizada en ladrillo macizo rojo de cara vista, en estilo neomudéjar y sufrió una profunda remodelación al inicio del siglo XXI, sustituyendo el ladrillo por hormigón armado. Se creó una galería comercial en el subsuelo y otros espacios similares a pie de calle. El mayor de los cambios ha sido la instalación de una techumbre móvil que permite el uso para distintas actividades durante todo el año.
Con más de ocho siglos de historia, el Castillo de San Jorge sobresale de entre las callejuelas desordenadas de la colina más alta de Lisboa. Se trata de una fortificación musulmana reconquistada a mediados del siglo XII por Alfonso Henríquez, primer rey de Portugal, tras un cerco de tres meses y con ayuda de los cruzados (de ahí su nombre, pues muchos de ellos profesaban devoción al mártir San Jorge).
Con más de ocho siglos de historia, el Castillo de San Jorge sobresale de entre las callejuelas desordenadas de la colina más alta de Lisboa. Se trata de una fortificación musulmana reconquistada a mediados del siglo XII por Alfonso Henríquez, primer rey de Portugal, tras un cerco de tres meses y con ayuda de los cruzados (de ahí su nombre, pues muchos de ellos profesaban devoción al mártir San Jorge).
En el lugar donde hoy se levanta el Panteón Nacional de Lisboa había, desde el siglo XVI, una iglesia de la que actualmente ya no queda prácticamente nada, esta gran construcción barroca comenzó a construirse a finales del XVII. Lo más destacable de la arquitectura del panteón es su gran cúpula blanca, que sobresale majestuosa entre los tejados de Alfama.
En el lugar donde hoy se levanta el Panteón Nacional de Lisboa había, desde el siglo XVI, una iglesia de la que actualmente ya no queda prácticamente nada, esta gran construcción barroca comenzó a construirse a finales del XVII. Lo más destacable de la arquitectura del panteón es su gran cúpula blanca, que sobresale majestuosa entre los tejados de Alfama.
En el lugar donde hoy se levanta el Panteón Nacional de Lisboa había, desde el siglo XVI, una iglesia de la que actualmente ya no queda prácticamente nada, esta gran construcción barroca comenzó a construirse a finales del XVII. Lo más destacable de la arquitectura del panteón es su gran cúpula blanca, que sobresale majestuosa entre los tejados de Alfama.
En el lugar donde hoy se levanta el Panteón Nacional de Lisboa había, desde el siglo XVI, una iglesia de la que actualmente ya no queda prácticamente nada, esta gran construcción barroca comenzó a construirse a finales del XVII. Lo más destacable de la arquitectura del panteón es su gran cúpula blanca, que sobresale majestuosa entre los tejados de Alfama.
En el lugar donde hoy se levanta el Panteón Nacional de Lisboa había, desde el siglo XVI, una iglesia de la que actualmente ya no queda prácticamente nada, esta gran construcción barroca comenzó a construirse a finales del XVII. Lo más destacable de la arquitectura del panteón es su gran cúpula blanca, que sobresale majestuosa entre los tejados de Alfama.
En el lugar donde hoy se levanta el Panteón Nacional de Lisboa había, desde el siglo XVI, una iglesia de la que actualmente ya no queda prácticamente nada, esta gran construcción barroca comenzó a construirse a finales del XVII. Lo más destacable de la arquitectura del panteón es su gran cúpula blanca, que sobresale majestuosa entre los tejados de Alfama.
En el lugar donde hoy se levanta el Panteón Nacional de Lisboa había, desde el siglo XVI, una iglesia de la que actualmente ya no queda prácticamente nada, esta gran construcción barroca comenzó a construirse a finales del XVII. Lo más destacable de la arquitectura del panteón es su gran cúpula blanca, que sobresale majestuosa entre los tejados de Alfama.
En el lugar donde hoy se levanta el Panteón Nacional de Lisboa había, desde el siglo XVI, una iglesia de la que actualmente ya no queda prácticamente nada, esta gran construcción barroca comenzó a construirse a finales del XVII. Lo más destacable de la arquitectura del panteón es su gran cúpula blanca, que sobresale majestuosa entre los tejados de Alfama.
La Catedral de Lisboa o Catedral de Sé, de estilo románico, es una de las visitas obligadas en el barrio de Alfama. Se trata de uno de los pocos monumentos supervivientes a los sucesivos terremotos e incendios que han asolado la ciudad. Su construcción comenzó a mediados del siglo XII. El claustro presenta un estilo similar al del Monasterio de los Jerónimos y varias excavaciones arqueológicas llevadas a cabo en él atestiguan su pasado romano y árabe.
La Catedral de Lisboa o Catedral de Sé, de estilo románico, es una de las visitas obligadas en el barrio de Alfama. Se trata de uno de los pocos monumentos supervivientes a los sucesivos terremotos e incendios que han asolado la ciudad. Su construcción comenzó a mediados del siglo XII. El claustro presenta un estilo similar al del Monasterio de los Jerónimos y varias excavaciones arqueológicas llevadas a cabo en él atestiguan su pasado romano y árabe.
La Catedral de Lisboa o Catedral de Sé, de estilo románico, es una de las visitas obligadas en el barrio de Alfama. Se trata de uno de los pocos monumentos supervivientes a los sucesivos terremotos e incendios que han asolado la ciudad. Su construcción comenzó a mediados del siglo XII. El claustro presenta un estilo similar al del Monasterio de los Jerónimos y varias excavaciones arqueológicas llevadas a cabo en él atestiguan su pasado romano y árabe.
La Catedral de Lisboa o Catedral de Sé, de estilo románico, es una de las visitas obligadas en el barrio de Alfama. Se trata de uno de los pocos monumentos supervivientes a los sucesivos terremotos e incendios que han asolado la ciudad. Su construcción comenzó a mediados del siglo XII. El claustro presenta un estilo similar al del Monasterio de los Jerónimos y varias excavaciones arqueológicas llevadas a cabo en él atestiguan su pasado romano y árabe.
La Catedral de Lisboa o Catedral de Sé, de estilo románico, es una de las visitas obligadas en el barrio de Alfama. Se trata de uno de los pocos monumentos supervivientes a los sucesivos terremotos e incendios que han asolado la ciudad. Su construcción comenzó a mediados del siglo XII. El claustro presenta un estilo similar al del Monasterio de los Jerónimos y varias excavaciones arqueológicas llevadas a cabo en él atestiguan su pasado romano y árabe.
La Catedral de Lisboa o Catedral de Sé, de estilo románico, es una de las visitas obligadas en el barrio de Alfama. Se trata de uno de los pocos monumentos supervivientes a los sucesivos terremotos e incendios que han asolado la ciudad. Su construcción comenzó a mediados del siglo XII. El claustro presenta un estilo similar al del Monasterio de los Jerónimos y varias excavaciones arqueológicas llevadas a cabo en él atestiguan su pasado romano y árabe.
La Catedral de Lisboa o Catedral de Sé, de estilo románico, es una de las visitas obligadas en el barrio de Alfama. Se trata de uno de los pocos monumentos supervivientes a los sucesivos terremotos e incendios que han asolado la ciudad. Su construcción comenzó a mediados del siglo XII. El claustro presenta un estilo similar al del Monasterio de los Jerónimos y varias excavaciones arqueológicas llevadas a cabo en él atestiguan su pasado romano y árabe.
La Catedral de Lisboa o Catedral de Sé, de estilo románico, es una de las visitas obligadas en el barrio de Alfama. Se trata de uno de los pocos monumentos supervivientes a los sucesivos terremotos e incendios que han asolado la ciudad. Su construcción comenzó a mediados del siglo XII. El claustro presenta un estilo similar al del Monasterio de los Jerónimos y varias excavaciones arqueológicas llevadas a cabo en él atestiguan su pasado romano y árabe.
La Catedral de Lisboa o Catedral de Sé, de estilo románico, es una de las visitas obligadas en el barrio de Alfama. Se trata de uno de los pocos monumentos supervivientes a los sucesivos terremotos e incendios que han asolado la ciudad. Su construcción comenzó a mediados del siglo XII. El claustro presenta un estilo similar al del Monasterio de los Jerónimos y varias excavaciones arqueológicas llevadas a cabo en él atestiguan su pasado romano y árabe.
La Catedral de Lisboa o Catedral de Sé, de estilo románico, es una de las visitas obligadas en el barrio de Alfama. Se trata de uno de los pocos monumentos supervivientes a los sucesivos terremotos e incendios que han asolado la ciudad. Su construcción comenzó a mediados del siglo XII. El claustro presenta un estilo similar al del Monasterio de los Jerónimos y varias excavaciones arqueológicas llevadas a cabo en él atestiguan su pasado romano y árabe.
La Catedral de Lisboa o Catedral de Sé, de estilo románico, es una de las visitas obligadas en el barrio de Alfama. Se trata de uno de los pocos monumentos supervivientes a los sucesivos terremotos e incendios que han asolado la ciudad. Su construcción comenzó a mediados del siglo XII. El claustro presenta un estilo similar al del Monasterio de los Jerónimos y varias excavaciones arqueológicas llevadas a cabo en él atestiguan su pasado romano y árabe.
Junto a la Catedral de Lisboa, se encuentra la Iglesia de Santo António, en el lugar donde éste nació. Es un monumento muy importante en la ciudad, tanto para los visitantes como para los lisboetas que aquí muestran la devoción a su santo patrón.
Junto a la Catedral de Lisboa, se encuentra la Iglesia de Santo António, en el lugar donde éste nació. Es un monumento muy importante en la ciudad, tanto para los visitantes como para los lisboetas que aquí muestran la devoción a su santo patrón.
La Estación de ferrocarril de Santa Apolónia, se sitúa en el centro urbano de Lisboa, a orillas del Tajo, en el barrio de Alfama. De la estación parten los principales trenes internacionales de larga distancia al extranjero, considerada como la estación central de la capital portuguesa.
La Estación de ferrocarril de Santa Apolónia, se sitúa en el centro urbano de Lisboa, a orillas del Tajo, en el barrio de Alfama. De la estación parten los principales trenes internacionales de larga distancia al extranjero, considerada como la estación central de la capital portuguesa.
La Estación de ferrocarril de Santa Apolónia, se sitúa en el centro urbano de Lisboa, a orillas del Tajo, en el barrio de Alfama. De la estación parten los principales trenes internacionales de larga distancia al extranjero, considerada como la estación central de la capital portuguesa.
Se trata del museo militar más grande de Portugal, y en él pueden encontrarse todo tipo de objetos y documentos relacionados con el ejército: desde armas, cañones y munición, hasta uniformes y documentos de gran relevancia para la historia del país. El museo se ubica en el Antiguo Arsenal Real del Ejército, donde, desde el siglo XV, funcionaba una fábrica de artillería.
Se trata del museo militar más grande de Portugal, y en él pueden encontrarse todo tipo de objetos y documentos relacionados con el ejército: desde armas, cañones y munición, hasta uniformes y documentos de gran relevancia para la historia del país. El museo se ubica en el Antiguo Arsenal Real del Ejército, donde, desde el siglo XV, funcionaba una fábrica de artillería.
Se trata del museo militar más grande de Portugal, y en él pueden encontrarse todo tipo de objetos y documentos relacionados con el ejército: desde armas, cañones y munición, hasta uniformes y documentos de gran relevancia para la historia del país. El museo se ubica en el Antiguo Arsenal Real del Ejército, donde, desde el siglo XV, funcionaba una fábrica de artillería.
A los pies de Alfama, se encuentra la iglesia de Nossa Senhora da Conceicao Velha, esta iglesia de Lisboa fue construida hacia 1520, bajo el reinado de Dom Manuel y sobre el solar de una antigua sinagoga. Excepto el pórtico y una de sus capillas, la iglesia fue totalmente destruida debido a varios terremotos. Por eso el interior está muy restaurado.
A los pies de Alfama, se encuentra la iglesia de Nossa Senhora da Conceicao Velha, esta iglesia de Lisboa fue construida hacia 1520, bajo el reinado de Dom Manuel y sobre el solar de una antigua sinagoga. Excepto el pórtico y una de sus capillas, la iglesia fue totalmente destruida debido a varios terremotos. Por eso el interior está muy restaurado.
A los pies de Alfama, se encuentra la iglesia de Nossa Senhora da Conceicao Velha, esta iglesia de Lisboa fue construida hacia 1520, bajo el reinado de Dom Manuel y sobre el solar de una antigua sinagoga. Excepto el pórtico y una de sus capillas, la iglesia fue totalmente destruida debido a varios terremotos. Por eso el interior está muy restaurado.
A los pies de Alfama, se encuentra la iglesia de Nossa Senhora da Conceicao Velha, esta iglesia de Lisboa fue construida hacia 1520, bajo el reinado de Dom Manuel y sobre el solar de una antigua sinagoga. Excepto el pórtico y una de sus capillas, la iglesia fue totalmente destruida debido a varios terremotos. Por eso el interior está muy restaurado.
A los pies de Alfama, se encuentra la iglesia de Nossa Senhora da Conceicao Velha, esta iglesia de Lisboa fue construida hacia 1520, bajo el reinado de Dom Manuel y sobre el solar de una antigua sinagoga. Excepto el pórtico y una de sus capillas, la iglesia fue totalmente destruida debido a varios terremotos. Por eso el interior está muy restaurado.
A los pies de Alfama, se encuentra la iglesia de Nossa Senhora da Conceicao Velha, esta iglesia de Lisboa fue construida hacia 1520, bajo el reinado de Dom Manuel y sobre el solar de una antigua sinagoga. Excepto el pórtico y una de sus capillas, la iglesia fue totalmente destruida debido a varios terremotos. Por eso el interior está muy restaurado.
A los pies de Alfama, se encuentra la iglesia de Nossa Senhora da Conceicao Velha, esta iglesia de Lisboa fue construida hacia 1520, bajo el reinado de Dom Manuel y sobre el solar de una antigua sinagoga. Excepto el pórtico y una de sus capillas, la iglesia fue totalmente destruida debido a varios terremotos. Por eso el interior está muy restaurado.
A los pies de Alfama, se encuentra la iglesia de Nossa Senhora da Conceicao Velha, esta iglesia de Lisboa fue construida hacia 1520, bajo el reinado de Dom Manuel y sobre el solar de una antigua sinagoga. Excepto el pórtico y una de sus capillas, la iglesia fue totalmente destruida debido a varios terremotos. Por eso el interior está muy restaurado.
A los pies de Alfama, se encuentra la iglesia de Nossa Senhora da Conceicao Velha, esta iglesia de Lisboa fue construida hacia 1520, bajo el reinado de Dom Manuel y sobre el solar de una antigua sinagoga. Excepto el pórtico y una de sus capillas, la iglesia fue totalmente destruida debido a varios terremotos. Por eso el interior está muy restaurado.
Muy utilizados para las visitas turisticas por la ciudad
Muy utilizados para las visitas turisticas por la ciudad
Muy utilizados para las visitas turisticas por la ciudad
El Elevador de Santa Justa, también llamado Elevador do Carmo, es un ascensor que une los barrios de la Baixa Pombalina y el Chiado. Inaugurado en 1902, inicialmente funcionaba con vapor, siendo sustituida la maquinaria original en 1907 por motores eléctricos. Su altura es de 45 metros. La estructura metálica, es de hierro, y la decoración de estilo neogótico, con un diseño diferente en cada uno de sus niveles. Los dos ascensores de su interior están revestidos de madera y pueden albergar 24 personas cada uno. Al último nivel se accede a través de una escalera helicoidal que termina en una terraza desde donde se puede admirar una panorámica de la ciudad como el Castillo de San Jorge, la plaza del Rossio y el barrio de la Baixa. Este ascensor es uno de los ejemplos más representativos de este tipo de arquitectura en Portugal.
El Elevador de Santa Justa, también llamado Elevador do Carmo, es un ascensor que une los barrios de la Baixa Pombalina y el Chiado. Inaugurado en 1902, inicialmente funcionaba con vapor, siendo sustituida la maquinaria original en 1907 por motores eléctricos. Su altura es de 45 metros. La estructura metálica, es de hierro, y la decoración de estilo neogótico, con un diseño diferente en cada uno de sus niveles. Los dos ascensores de su interior están revestidos de madera y pueden albergar 24 personas cada uno. Al último nivel se accede a través de una escalera helicoidal que termina en una terraza desde donde se puede admirar una panorámica de la ciudad como el Castillo de San Jorge, la plaza del Rossio y el barrio de la Baixa. Este ascensor es uno de los ejemplos más representativos de este tipo de arquitectura en Portugal.
El Elevador de Santa Justa, también llamado Elevador do Carmo, es un ascensor que une los barrios de la Baixa Pombalina y el Chiado. Inaugurado en 1902, inicialmente funcionaba con vapor, siendo sustituida la maquinaria original en 1907 por motores eléctricos. Su altura es de 45 metros. La estructura metálica, es de hierro, y la decoración de estilo neogótico, con un diseño diferente en cada uno de sus niveles. Los dos ascensores de su interior están revestidos de madera y pueden albergar 24 personas cada uno. Al último nivel se accede a través de una escalera helicoidal que termina en una terraza desde donde se puede admirar una panorámica de la ciudad como el Castillo de San Jorge, la plaza del Rossio y el barrio de la Baixa. Este ascensor es uno de los ejemplos más representativos de este tipo de arquitectura en Portugal.
El Elevador de Santa Justa, también llamado Elevador do Carmo, es un ascensor que une los barrios de la Baixa Pombalina y el Chiado. Inaugurado en 1902, inicialmente funcionaba con vapor, siendo sustituida la maquinaria original en 1907 por motores eléctricos. Su altura es de 45 metros. La estructura metálica, es de hierro, y la decoración de estilo neogótico, con un diseño diferente en cada uno de sus niveles. Los dos ascensores de su interior están revestidos de madera y pueden albergar 24 personas cada uno. Al último nivel se accede a través de una escalera helicoidal que termina en una terraza desde donde se puede admirar una panorámica de la ciudad como el Castillo de San Jorge, la plaza del Rossio y el barrio de la Baixa. Este ascensor es uno de los ejemplos más representativos de este tipo de arquitectura en Portugal.
El Elevador de Santa Justa, también llamado Elevador do Carmo, es un ascensor que une los barrios de la Baixa Pombalina y el Chiado. Inaugurado en 1902, inicialmente funcionaba con vapor, siendo sustituida la maquinaria original en 1907 por motores eléctricos. Su altura es de 45 metros. La estructura metálica, es de hierro, y la decoración de estilo neogótico, con un diseño diferente en cada uno de sus niveles. Los dos ascensores de su interior están revestidos de madera y pueden albergar 24 personas cada uno. Al último nivel se accede a través de una escalera helicoidal que termina en una terraza desde donde se puede admirar una panorámica de la ciudad como el Castillo de San Jorge, la plaza del Rossio y el barrio de la Baixa. Este ascensor es uno de los ejemplos más representativos de este tipo de arquitectura en Portugal.
El Elevador de Santa Justa, también llamado Elevador do Carmo, es un ascensor que une los barrios de la Baixa Pombalina y el Chiado. Inaugurado en 1902, inicialmente funcionaba con vapor, siendo sustituida la maquinaria original en 1907 por motores eléctricos. Su altura es de 45 metros. La estructura metálica, es de hierro, y la decoración de estilo neogótico, con un diseño diferente en cada uno de sus niveles. Los dos ascensores de su interior están revestidos de madera y pueden albergar 24 personas cada uno. Al último nivel se accede a través de una escalera helicoidal que termina en una terraza desde donde se puede admirar una panorámica de la ciudad como el Castillo de San Jorge, la plaza del Rossio y el barrio de la Baixa. Este ascensor es uno de los ejemplos más representativos de este tipo de arquitectura en Portugal.
El convento de la Orden del Carmen es un convento ubicado en Lisboa, se encuentra en una posición privilegiada, al lado del Rossio y con inmejorables vistas al Castillo de San Jorge. La iglesia del convento, que era la mayor iglesia gótica de la ciudad, quedó en ruinas debido al terremoto de 1755 y es uno de los principales recuerdos del desastre que asoló la capital portuguesa.
El convento de la Orden del Carmen es un convento ubicado en Lisboa, se encuentra en una posición privilegiada, al lado del Rossio y con inmejorables vistas al Castillo de San Jorge. La iglesia del convento, que era la mayor iglesia gótica de la ciudad, quedó en ruinas debido al terremoto de 1755 y es uno de los principales recuerdos del desastre que asoló la capital portuguesa.
El convento de la Orden del Carmen es un convento ubicado en Lisboa, se encuentra en una posición privilegiada, al lado del Rossio y con inmejorables vistas al Castillo de San Jorge. La iglesia del convento, que era la mayor iglesia gótica de la ciudad, quedó en ruinas debido al terremoto de 1755 y es uno de los principales recuerdos del desastre que asoló la capital portuguesa.
El convento de la Orden del Carmen es un convento ubicado en Lisboa, se encuentra en una posición privilegiada, al lado del Rossio y con inmejorables vistas al Castillo de San Jorge. La iglesia del convento, que era la mayor iglesia gótica de la ciudad, quedó en ruinas debido al terremoto de 1755 y es uno de los principales recuerdos del desastre que asoló la capital portuguesa.
El convento de la Orden del Carmen es un convento ubicado en Lisboa, se encuentra en una posición privilegiada, al lado del Rossio y con inmejorables vistas al Castillo de San Jorge. La iglesia del convento, que era la mayor iglesia gótica de la ciudad, quedó en ruinas debido al terremoto de 1755 y es uno de los principales recuerdos del desastre que asoló la capital portuguesa.
El Chiado es un barrio elegante y bohemio conocido como el «Montmartre» de Lisboa. El Chiado fue totalmente reconstruido tras el incendio de 1998 y en él destacan las calles do Carmo, con las ruinas de la iglesia del mismo nombre, y la de Garret. El Barrio Alto representa la Lisboa alternativa y es probablemente el mejor lugar de la ciudad para escuchar fados. Por sus calles abundan los graffitis y la ropa tendida. La Praça Luís de Camoes, uno de los escenarios de la Revolución de los Claveles, marca el límite de los barrios del Chiado y del Barrio Alto.
El Chiado es un barrio elegante y bohemio conocido como el «Montmartre» de Lisboa. El Chiado fue totalmente reconstruido tras el incendio de 1998 y en él destacan las calles do Carmo, con las ruinas de la iglesia del mismo nombre, y la de Garret. El Barrio Alto representa la Lisboa alternativa y es probablemente el mejor lugar de la ciudad para escuchar fados. Por sus calles abundan los graffitis y la ropa tendida. La Praça Luís de Camoes, uno de los escenarios de la Revolución de los Claveles, marca el límite de los barrios del Chiado y del Barrio Alto.
El Chiado es un barrio elegante y bohemio conocido como el «Montmartre» de Lisboa. El Chiado fue totalmente reconstruido tras el incendio de 1998 y en él destacan las calles do Carmo, con las ruinas de la iglesia del mismo nombre, y la de Garret. El Barrio Alto representa la Lisboa alternativa y es probablemente el mejor lugar de la ciudad para escuchar fados. Por sus calles abundan los graffitis y la ropa tendida. La Praça Luís de Camoes, uno de los escenarios de la Revolución de los Claveles, marca el límite de los barrios del Chiado y del Barrio Alto.
El Chiado es un barrio elegante y bohemio conocido como el «Montmartre» de Lisboa. El Chiado fue totalmente reconstruido tras el incendio de 1998 y en él destacan las calles do Carmo, con las ruinas de la iglesia del mismo nombre, y la de Garret. El Barrio Alto representa la Lisboa alternativa y es probablemente el mejor lugar de la ciudad para escuchar fados. Por sus calles abundan los graffitis y la ropa tendida. La Praça Luís de Camoes, uno de los escenarios de la Revolución de los Claveles, marca el límite de los barrios del Chiado y del Barrio Alto.
El Chiado es un barrio elegante y bohemio conocido como el «Montmartre» de Lisboa. El Chiado fue totalmente reconstruido tras el incendio de 1998 y en él destacan las calles do Carmo, con las ruinas de la iglesia del mismo nombre, y la de Garret. El Barrio Alto representa la Lisboa alternativa y es probablemente el mejor lugar de la ciudad para escuchar fados. Por sus calles abundan los graffitis y la ropa tendida. La Praça Luís de Camoes, uno de los escenarios de la Revolución de los Claveles, marca el límite de los barrios del Chiado y del Barrio Alto.
El Chiado es un barrio elegante y bohemio conocido como el «Montmartre» de Lisboa. El Chiado fue totalmente reconstruido tras el incendio de 1998 y en él destacan las calles do Carmo, con las ruinas de la iglesia del mismo nombre, y la de Garret. El Barrio Alto representa la Lisboa alternativa y es probablemente el mejor lugar de la ciudad para escuchar fados. Por sus calles abundan los graffitis y la ropa tendida. La Praça Luís de Camoes, uno de los escenarios de la Revolución de los Claveles, marca el límite de los barrios del Chiado y del Barrio Alto.
El Chiado es un barrio elegante y bohemio conocido como el «Montmartre» de Lisboa. El Chiado fue totalmente reconstruido tras el incendio de 1998 y en él destacan las calles do Carmo, con las ruinas de la iglesia del mismo nombre, y la de Garret. El Barrio Alto representa la Lisboa alternativa y es probablemente el mejor lugar de la ciudad para escuchar fados. Por sus calles abundan los graffitis y la ropa tendida. La Praça Luís de Camoes, uno de los escenarios de la Revolución de los Claveles, marca el límite de los barrios del Chiado y del Barrio Alto.
El Chiado es un barrio elegante y bohemio conocido como el «Montmartre» de Lisboa. El Chiado fue totalmente reconstruido tras el incendio de 1998 y en él destacan las calles do Carmo, con las ruinas de la iglesia del mismo nombre, y la de Garret. El Barrio Alto representa la Lisboa alternativa y es probablemente el mejor lugar de la ciudad para escuchar fados. Por sus calles abundan los graffitis y la ropa tendida. La Praça Luís de Camoes, uno de los escenarios de la Revolución de los Claveles, marca el límite de los barrios del Chiado y del Barrio Alto.
El Chiado es un barrio elegante y bohemio conocido como el «Montmartre» de Lisboa. El Chiado fue totalmente reconstruido tras el incendio de 1998 y en él destacan las calles do Carmo, con las ruinas de la iglesia del mismo nombre, y la de Garret. El Barrio Alto representa la Lisboa alternativa y es probablemente el mejor lugar de la ciudad para escuchar fados. Por sus calles abundan los graffitis y la ropa tendida. La Praça Luís de Camoes, uno de los escenarios de la Revolución de los Claveles, marca el límite de los barrios del Chiado y del Barrio Alto.
El Chiado es un barrio elegante y bohemio conocido como el «Montmartre» de Lisboa. El Chiado fue totalmente reconstruido tras el incendio de 1998 y en él destacan las calles do Carmo, con las ruinas de la iglesia del mismo nombre, y la de Garret. El Barrio Alto representa la Lisboa alternativa y es probablemente el mejor lugar de la ciudad para escuchar fados. Por sus calles abundan los graffitis y la ropa tendida. La Praça Luís de Camoes, uno de los escenarios de la Revolución de los Claveles, marca el límite de los barrios del Chiado y del Barrio Alto.
La construcción del Monasterio de los Jerónimos se inició el 6 de enero de 1501 y se concluyó a finales del siglo XVI. El estilo predominante del monasterio es el manuelino y se construyó para celebrar el regreso de la India de Vasco de Gama. La Iglesia del Monasterio de los Jerónimos es de una única nave cuenta con seis columnas perfectamente talladas que parecen no tener fin. Contiene las tumbas de Vasco de Gama y de Luís de Camões. El claustro es de grandes dimensiones.
La construcción del Monasterio de los Jerónimos se inició el 6 de enero de 1501 y se concluyó a finales del siglo XVI. El estilo predominante del monasterio es el manuelino y se construyó para celebrar el regreso de la India de Vasco de Gama. La Iglesia del Monasterio de los Jerónimos es de una única nave cuenta con seis columnas perfectamente talladas que parecen no tener fin. Contiene las tumbas de Vasco de Gama y de Luís de Camões. El claustro es de grandes dimensiones.
La construcción del Monasterio de los Jerónimos se inició el 6 de enero de 1501 y se concluyó a finales del siglo XVI. El estilo predominante del monasterio es el manuelino y se construyó para celebrar el regreso de la India de Vasco de Gama. La Iglesia del Monasterio de los Jerónimos es de una única nave cuenta con seis columnas perfectamente talladas que parecen no tener fin. Contiene las tumbas de Vasco de Gama y de Luís de Camões. El claustro es de grandes dimensiones.
La construcción del Monasterio de los Jerónimos se inició el 6 de enero de 1501 y se concluyó a finales del siglo XVI. El estilo predominante del monasterio es el manuelino y se construyó para celebrar el regreso de la India de Vasco de Gama. La Iglesia del Monasterio de los Jerónimos es de una única nave cuenta con seis columnas perfectamente talladas que parecen no tener fin. Contiene las tumbas de Vasco de Gama y de Luís de Camões. El claustro es de grandes dimensiones.
La construcción del Monasterio de los Jerónimos se inició el 6 de enero de 1501 y se concluyó a finales del siglo XVI. El estilo predominante del monasterio es el manuelino y se construyó para celebrar el regreso de la India de Vasco de Gama. La Iglesia del Monasterio de los Jerónimos es de una única nave cuenta con seis columnas perfectamente talladas que parecen no tener fin. Contiene las tumbas de Vasco de Gama y de Luís de Camões. El claustro es de grandes dimensiones.
La construcción del Monasterio de los Jerónimos se inició el 6 de enero de 1501 y se concluyó a finales del siglo XVI. El estilo predominante del monasterio es el manuelino y se construyó para celebrar el regreso de la India de Vasco de Gama. La Iglesia del Monasterio de los Jerónimos es de una única nave cuenta con seis columnas perfectamente talladas que parecen no tener fin. Contiene las tumbas de Vasco de Gama y de Luís de Camões. El claustro es de grandes dimensiones.
La construcción del Monasterio de los Jerónimos se inició el 6 de enero de 1501 y se concluyó a finales del siglo XVI. El estilo predominante del monasterio es el manuelino y se construyó para celebrar el regreso de la India de Vasco de Gama. La Iglesia del Monasterio de los Jerónimos es de una única nave cuenta con seis columnas perfectamente talladas que parecen no tener fin. Contiene las tumbas de Vasco de Gama y de Luís de Camões. El claustro es de grandes dimensiones.
La construcción del Monasterio de los Jerónimos se inició el 6 de enero de 1501 y se concluyó a finales del siglo XVI. El estilo predominante del monasterio es el manuelino y se construyó para celebrar el regreso de la India de Vasco de Gama. La Iglesia del Monasterio de los Jerónimos es de una única nave cuenta con seis columnas perfectamente talladas que parecen no tener fin. Contiene las tumbas de Vasco de Gama y de Luís de Camões. El claustro es de grandes dimensiones.
La construcción del Monasterio de los Jerónimos se inició el 6 de enero de 1501 y se concluyó a finales del siglo XVI. El estilo predominante del monasterio es el manuelino y se construyó para celebrar el regreso de la India de Vasco de Gama. La Iglesia del Monasterio de los Jerónimos es de una única nave cuenta con seis columnas perfectamente talladas que parecen no tener fin. Contiene las tumbas de Vasco de Gama y de Luís de Camões. El claustro es de grandes dimensiones.
La construcción del Monasterio de los Jerónimos se inició el 6 de enero de 1501 y se concluyó a finales del siglo XVI. El estilo predominante del monasterio es el manuelino y se construyó para celebrar el regreso de la India de Vasco de Gama. La Iglesia del Monasterio de los Jerónimos es de una única nave cuenta con seis columnas perfectamente talladas que parecen no tener fin. Contiene las tumbas de Vasco de Gama y de Luís de Camões. El claustro es de grandes dimensiones.
La construcción del Monasterio de los Jerónimos se inició el 6 de enero de 1501 y se concluyó a finales del siglo XVI. El estilo predominante del monasterio es el manuelino y se construyó para celebrar el regreso de la India de Vasco de Gama. La Iglesia del Monasterio de los Jerónimos es de una única nave cuenta con seis columnas perfectamente talladas que parecen no tener fin. Contiene las tumbas de Vasco de Gama y de Luís de Camões. El claustro es de grandes dimensiones.
La construcción del Monasterio de los Jerónimos se inició el 6 de enero de 1501 y se concluyó a finales del siglo XVI. El estilo predominante del monasterio es el manuelino y se construyó para celebrar el regreso de la India de Vasco de Gama. La Iglesia del Monasterio de los Jerónimos es de una única nave cuenta con seis columnas perfectamente talladas que parecen no tener fin. Contiene las tumbas de Vasco de Gama y de Luís de Camões. El claustro es de grandes dimensiones.
La construcción del Monasterio de los Jerónimos se inició el 6 de enero de 1501 y se concluyó a finales del siglo XVI. El estilo predominante del monasterio es el manuelino y se construyó para celebrar el regreso de la India de Vasco de Gama. La Iglesia del Monasterio de los Jerónimos es de una única nave cuenta con seis columnas perfectamente talladas que parecen no tener fin. Contiene las tumbas de Vasco de Gama y de Luís de Camões. El claustro es de grandes dimensiones.
La construcción del Monasterio de los Jerónimos se inició el 6 de enero de 1501 y se concluyó a finales del siglo XVI. El estilo predominante del monasterio es el manuelino y se construyó para celebrar el regreso de la India de Vasco de Gama. La Iglesia del Monasterio de los Jerónimos es de una única nave cuenta con seis columnas perfectamente talladas que parecen no tener fin. Contiene las tumbas de Vasco de Gama y de Luís de Camões. El claustro es de grandes dimensiones.
La construcción del Monasterio de los Jerónimos se inició el 6 de enero de 1501 y se concluyó a finales del siglo XVI. El estilo predominante del monasterio es el manuelino y se construyó para celebrar el regreso de la India de Vasco de Gama. La Iglesia del Monasterio de los Jerónimos es de una única nave cuenta con seis columnas perfectamente talladas que parecen no tener fin. Contiene las tumbas de Vasco de Gama y de Luís de Camões. El claustro es de grandes dimensiones.
La construcción del Monasterio de los Jerónimos se inició el 6 de enero de 1501 y se concluyó a finales del siglo XVI. El estilo predominante del monasterio es el manuelino y se construyó para celebrar el regreso de la India de Vasco de Gama. La Iglesia del Monasterio de los Jerónimos es de una única nave cuenta con seis columnas perfectamente talladas que parecen no tener fin. Contiene las tumbas de Vasco de Gama y de Luís de Camões. El claustro es de grandes dimensiones.
La construcción del Monasterio de los Jerónimos se inició el 6 de enero de 1501 y se concluyó a finales del siglo XVI. El estilo predominante del monasterio es el manuelino y se construyó para celebrar el regreso de la India de Vasco de Gama. La Iglesia del Monasterio de los Jerónimos es de una única nave cuenta con seis columnas perfectamente talladas que parecen no tener fin. Contiene las tumbas de Vasco de Gama y de Luís de Camões. El claustro es de grandes dimensiones.
La construcción del Monasterio de los Jerónimos se inició el 6 de enero de 1501 y se concluyó a finales del siglo XVI. El estilo predominante del monasterio es el manuelino y se construyó para celebrar el regreso de la India de Vasco de Gama. La Iglesia del Monasterio de los Jerónimos es de una única nave cuenta con seis columnas perfectamente talladas que parecen no tener fin. Contiene las tumbas de Vasco de Gama y de Luís de Camões. El claustro es de grandes dimensiones.
El rey D. Luís dio origen al Museo de la Marina, albergando los testimonios relacionados con la historia marítima portuguesa, con la voluntad de preservar una parte importante de la supremacía lusa durante la época dorada de los descubrimientos; durante los años de Enrique el Navegante y del famoso Vasco de Gama, y su papel como pioneros en la conquista de los mares.
El rey D. Luís dio origen al Museo de la Marina, albergando los testimonios relacionados con la historia marítima portuguesa, con la voluntad de preservar una parte importante de la supremacía lusa durante la época dorada de los descubrimientos; durante los años de Enrique el Navegante y del famoso Vasco de Gama, y su papel como pioneros en la conquista de los mares.
El rey D. Luís dio origen al Museo de la Marina, albergando los testimonios relacionados con la historia marítima portuguesa, con la voluntad de preservar una parte importante de la supremacía lusa durante la época dorada de los descubrimientos; durante los años de Enrique el Navegante y del famoso Vasco de Gama, y su papel como pioneros en la conquista de los mares.
El rey D. Luís dio origen al Museo de la Marina, albergando los testimonios relacionados con la historia marítima portuguesa, con la voluntad de preservar una parte importante de la supremacía lusa durante la época dorada de los descubrimientos; durante los años de Enrique el Navegante y del famoso Vasco de Gama, y su papel como pioneros en la conquista de los mares.
El rey D. Luís dio origen al Museo de la Marina, albergando los testimonios relacionados con la historia marítima portuguesa, con la voluntad de preservar una parte importante de la supremacía lusa durante la época dorada de los descubrimientos; durante los años de Enrique el Navegante y del famoso Vasco de Gama, y su papel como pioneros en la conquista de los mares.
El rey D. Luís dio origen al Museo de la Marina, albergando los testimonios relacionados con la historia marítima portuguesa, con la voluntad de preservar una parte importante de la supremacía lusa durante la época dorada de los descubrimientos; durante los años de Enrique el Navegante y del famoso Vasco de Gama, y su papel como pioneros en la conquista de los mares.
El Centro Cultural de Belém, erigido al inicio de los años 90, fue inaugurado para ser la sede de la presidencia portuguesa de la Comunidad Económica Europea
Monumento a los combatientes de Ultramar
Monumento a los combatientes de Ultramar
Monumento a los combatientes de Ultramar
Monumento a los combatientes de Ultramar
Monumento a los combatientes de Ultramar
Monumento a los combatientes de Ultramar
Monumento a los combatientes de Ultramar
Monumento a los combatientes de Ultramar
Monumento a los combatientes de Ultramar
La Torre de Belém, de estilo manuelino, fue construida entre 1515 y 1519. La torre está situada en la desembocadura del Tajo e inicialmente sirvió para la defensa de la ciudad, posteriormente se convirtió en centro aduanero y faro. En la planta baja hay 16 ventanas con cañones defensivos, se pueden visitar los fosos y huecos por donde tiraban a los prisioneros. La torre en sí tiene cinco pisos y termina en una terraza. Las plantas se comunican únicamente por una pequeña escalera de caracol.
La Torre de Belém, de estilo manuelino, fue construida entre 1515 y 1519. La torre está situada en la desembocadura del Tajo e inicialmente sirvió para la defensa de la ciudad, posteriormente se convirtió en centro aduanero y faro. En la planta baja hay 16 ventanas con cañones defensivos, se pueden visitar los fosos y huecos por donde tiraban a los prisioneros. La torre en sí tiene cinco pisos y termina en una terraza. Las plantas se comunican únicamente por una pequeña escalera de caracol.
La Torre de Belém, de estilo manuelino, fue construida entre 1515 y 1519. La torre está situada en la desembocadura del Tajo e inicialmente sirvió para la defensa de la ciudad, posteriormente se convirtió en centro aduanero y faro. En la planta baja hay 16 ventanas con cañones defensivos, se pueden visitar los fosos y huecos por donde tiraban a los prisioneros. La torre en sí tiene cinco pisos y termina en una terraza. Las plantas se comunican únicamente por una pequeña escalera de caracol.
La Torre de Belém, de estilo manuelino, fue construida entre 1515 y 1519. La torre está situada en la desembocadura del Tajo e inicialmente sirvió para la defensa de la ciudad, posteriormente se convirtió en centro aduanero y faro. En la planta baja hay 16 ventanas con cañones defensivos, se pueden visitar los fosos y huecos por donde tiraban a los prisioneros. La torre en sí tiene cinco pisos y termina en una terraza. Las plantas se comunican únicamente por una pequeña escalera de caracol.
La Torre de Belém, de estilo manuelino, fue construida entre 1515 y 1519. La torre está situada en la desembocadura del Tajo e inicialmente sirvió para la defensa de la ciudad, posteriormente se convirtió en centro aduanero y faro. En la planta baja hay 16 ventanas con cañones defensivos, se pueden visitar los fosos y huecos por donde tiraban a los prisioneros. La torre en sí tiene cinco pisos y termina en una terraza. Las plantas se comunican únicamente por una pequeña escalera de caracol.
La Torre de Belém, de estilo manuelino, fue construida entre 1515 y 1519. La torre está situada en la desembocadura del Tajo e inicialmente sirvió para la defensa de la ciudad, posteriormente se convirtió en centro aduanero y faro. En la planta baja hay 16 ventanas con cañones defensivos, se pueden visitar los fosos y huecos por donde tiraban a los prisioneros. La torre en sí tiene cinco pisos y termina en una terraza. Las plantas se comunican únicamente por una pequeña escalera de caracol.
La Torre de Belém, de estilo manuelino, fue construida entre 1515 y 1519. La torre está situada en la desembocadura del Tajo e inicialmente sirvió para la defensa de la ciudad, posteriormente se convirtió en centro aduanero y faro. En la planta baja hay 16 ventanas con cañones defensivos, se pueden visitar los fosos y huecos por donde tiraban a los prisioneros. La torre en sí tiene cinco pisos y termina en una terraza. Las plantas se comunican únicamente por una pequeña escalera de caracol.
El Monumento de los Descubrimientos con 52 metros de altura fue erigido en 1960 para conmemorar el quinientos aniversario de uno de los grandes descubridores de Portugal, el infante Henrique el Navegante, descubridor de Madeira, Las Azores y Cabo Verde. Contiene un grupo escultórico con forma de punta de carabela sobre el que el Infante abre camino a numerosos personajes que tuvieron que ver con los grandes descubrimientos de la historia de Portugal. Se puede subir a lo alto del monumento en ascensor.
El Monumento de los Descubrimientos con 52 metros de altura fue erigido en 1960 para conmemorar el quinientos aniversario de uno de los grandes descubridores de Portugal, el infante Henrique el Navegante, descubridor de Madeira, Las Azores y Cabo Verde. Contiene un grupo escultórico con forma de punta de carabela sobre el que el Infante abre camino a numerosos personajes que tuvieron que ver con los grandes descubrimientos de la historia de Portugal. Se puede subir a lo alto del monumento en ascensor.
El Monumento de los Descubrimientos con 52 metros de altura fue erigido en 1960 para conmemorar el quinientos aniversario de uno de los grandes descubridores de Portugal, el infante Henrique el Navegante, descubridor de Madeira, Las Azores y Cabo Verde. Contiene un grupo escultórico con forma de punta de carabela sobre el que el Infante abre camino a numerosos personajes que tuvieron que ver con los grandes descubrimientos de la historia de Portugal. Se puede subir a lo alto del monumento en ascensor.
El Monumento de los Descubrimientos con 52 metros de altura fue erigido en 1960 para conmemorar el quinientos aniversario de uno de los grandes descubridores de Portugal, el infante Henrique el Navegante, descubridor de Madeira, Las Azores y Cabo Verde. Contiene un grupo escultórico con forma de punta de carabela sobre el que el Infante abre camino a numerosos personajes que tuvieron que ver con los grandes descubrimientos de la historia de Portugal. Se puede subir a lo alto del monumento en ascensor.
El Monumento de los Descubrimientos con 52 metros de altura fue erigido en 1960 para conmemorar el quinientos aniversario de uno de los grandes descubridores de Portugal, el infante Henrique el Navegante, descubridor de Madeira, Las Azores y Cabo Verde. Contiene un grupo escultórico con forma de punta de carabela sobre el que el Infante abre camino a numerosos personajes que tuvieron que ver con los grandes descubrimientos de la historia de Portugal. Se puede subir a lo alto del monumento en ascensor.
El Monumento de los Descubrimientos con 52 metros de altura fue erigido en 1960 para conmemorar el quinientos aniversario de uno de los grandes descubridores de Portugal, el infante Henrique el Navegante, descubridor de Madeira, Las Azores y Cabo Verde. Contiene un grupo escultórico con forma de punta de carabela sobre el que el Infante abre camino a numerosos personajes que tuvieron que ver con los grandes descubrimientos de la historia de Portugal. Se puede subir a lo alto del monumento en ascensor.
El Monumento de los Descubrimientos con 52 metros de altura fue erigido en 1960 para conmemorar el quinientos aniversario de uno de los grandes descubridores de Portugal, el infante Henrique el Navegante, descubridor de Madeira, Las Azores y Cabo Verde. Contiene un grupo escultórico con forma de punta de carabela sobre el que el Infante abre camino a numerosos personajes que tuvieron que ver con los grandes descubrimientos de la historia de Portugal. Se puede subir a lo alto del monumento en ascensor.
El Monumento de los Descubrimientos con 52 metros de altura fue erigido en 1960 para conmemorar el quinientos aniversario de uno de los grandes descubridores de Portugal, el infante Henrique el Navegante, descubridor de Madeira, Las Azores y Cabo Verde. Contiene un grupo escultórico con forma de punta de carabela sobre el que el Infante abre camino a numerosos personajes que tuvieron que ver con los grandes descubrimientos de la historia de Portugal. Se puede subir a lo alto del monumento en ascensor.
El Monumento de los Descubrimientos con 52 metros de altura fue erigido en 1960 para conmemorar el quinientos aniversario de uno de los grandes descubridores de Portugal, el infante Henrique el Navegante, descubridor de Madeira, Las Azores y Cabo Verde. Contiene un grupo escultórico con forma de punta de carabela sobre el que el Infante abre camino a numerosos personajes que tuvieron que ver con los grandes descubrimientos de la historia de Portugal. Se puede subir a lo alto del monumento en ascensor.
El Monumento de los Descubrimientos con 52 metros de altura fue erigido en 1960 para conmemorar el quinientos aniversario de uno de los grandes descubridores de Portugal, el infante Henrique el Navegante, descubridor de Madeira, Las Azores y Cabo Verde. Contiene un grupo escultórico con forma de punta de carabela sobre el que el Infante abre camino a numerosos personajes que tuvieron que ver con los grandes descubrimientos de la historia de Portugal. Se puede subir a lo alto del monumento en ascensor.
El Puente 25 de Abril es un gran puente colgante de Portugal que atraviesa el estuario del río Tajo, en el área metropolitana de Lisboa. De aspecto imponente, la construcción de acero se extiende casi 2 km. La parte inferior fue recientemente renovada para albergar vías de tren. En el puente sobre el río Tajo puede oírse constantemente el sonido del desplazamiento de los automóviles sobre unas rejillas metálicas a lo largo del puente (se aconseja no circular a mucha velocidad por el puente ya que el enrejado que tiene su tablero hace que el coche no sea lo suficientemente seguro o estable a partir de 70 km/h).
El Puente 25 de Abril es un gran puente colgante de Portugal que atraviesa el estuario del río Tajo, en el área metropolitana de Lisboa. De aspecto imponente, la construcción de acero se extiende casi 2 km. La parte inferior fue recientemente renovada para albergar vías de tren. En el puente sobre el río Tajo puede oírse constantemente el sonido del desplazamiento de los automóviles sobre unas rejillas metálicas a lo largo del puente (se aconseja no circular a mucha velocidad por el puente ya que el enrejado que tiene su tablero hace que el coche no sea lo suficientemente seguro o estable a partir de 70 km/h).
El Puente 25 de Abril es un gran puente colgante de Portugal que atraviesa el estuario del río Tajo, en el área metropolitana de Lisboa. De aspecto imponente, la construcción de acero se extiende casi 2 km. La parte inferior fue recientemente renovada para albergar vías de tren. En el puente sobre el río Tajo puede oírse constantemente el sonido del desplazamiento de los automóviles sobre unas rejillas metálicas a lo largo del puente (se aconseja no circular a mucha velocidad por el puente ya que el enrejado que tiene su tablero hace que el coche no sea lo suficientemente seguro o estable a partir de 70 km/h).
El Puente 25 de Abril es un gran puente colgante de Portugal que atraviesa el estuario del río Tajo, en el área metropolitana de Lisboa. De aspecto imponente, la construcción de acero se extiende casi 2 km. La parte inferior fue recientemente renovada para albergar vías de tren. En el puente sobre el río Tajo puede oírse constantemente el sonido del desplazamiento de los automóviles sobre unas rejillas metálicas a lo largo del puente (se aconseja no circular a mucha velocidad por el puente ya que el enrejado que tiene su tablero hace que el coche no sea lo suficientemente seguro o estable a partir de 70 km/h).
El Puente 25 de Abril es un gran puente colgante de Portugal que atraviesa el estuario del río Tajo, en el área metropolitana de Lisboa. De aspecto imponente, la construcción de acero se extiende casi 2 km. La parte inferior fue recientemente renovada para albergar vías de tren. En el puente sobre el río Tajo puede oírse constantemente el sonido del desplazamiento de los automóviles sobre unas rejillas metálicas a lo largo del puente (se aconseja no circular a mucha velocidad por el puente ya que el enrejado que tiene su tablero hace que el coche no sea lo suficientemente seguro o estable a partir de 70 km/h).
El Puente 25 de Abril es un gran puente colgante de Portugal que atraviesa el estuario del río Tajo, en el área metropolitana de Lisboa. De aspecto imponente, la construcción de acero se extiende casi 2 km. La parte inferior fue recientemente renovada para albergar vías de tren. En el puente sobre el río Tajo puede oírse constantemente el sonido del desplazamiento de los automóviles sobre unas rejillas metálicas a lo largo del puente (se aconseja no circular a mucha velocidad por el puente ya que el enrejado que tiene su tablero hace que el coche no sea lo suficientemente seguro o estable a partir de 70 km/h).
El Puente 25 de Abril es un gran puente colgante de Portugal que atraviesa el estuario del río Tajo, en el área metropolitana de Lisboa. De aspecto imponente, la construcción de acero se extiende casi 2 km. La parte inferior fue recientemente renovada para albergar vías de tren. En el puente sobre el río Tajo puede oírse constantemente el sonido del desplazamiento de los automóviles sobre unas rejillas metálicas a lo largo del puente (se aconseja no circular a mucha velocidad por el puente ya que el enrejado que tiene su tablero hace que el coche no sea lo suficientemente seguro o estable a partir de 70 km/h).
El Palácio de São Bento, un monasterio convertido en Asamblea Nacional Pese al impecable aspecto neoclásico del Palácio de São Bento, sede de la Asamblea Nacional de Portugal, antes de la desamortización de las órdenes religiosas el edificio era un monasterio benedictino encomendado a São Bento. Los sucesivos lavados de cara que ha tenido a lo largo de la historia le han dado su forma actual, de cuyo origen sólo le queda el nombre.
El Palácio de São Bento, un monasterio convertido en Asamblea Nacional Pese al impecable aspecto neoclásico del Palácio de São Bento, sede de la Asamblea Nacional de Portugal, antes de la desamortización de las órdenes religiosas el edificio era un monasterio benedictino encomendado a São Bento. Los sucesivos lavados de cara que ha tenido a lo largo de la historia le han dado su forma actual, de cuyo origen sólo le queda el nombre.
El Palácio de São Bento, un monasterio convertido en Asamblea Nacional Pese al impecable aspecto neoclásico del Palácio de São Bento, sede de la Asamblea Nacional de Portugal, antes de la desamortización de las órdenes religiosas el edificio era un monasterio benedictino encomendado a São Bento. Los sucesivos lavados de cara que ha tenido a lo largo de la historia le han dado su forma actual, de cuyo origen sólo le queda el nombre.
El Palácio de São Bento, un monasterio convertido en Asamblea Nacional Pese al impecable aspecto neoclásico del Palácio de São Bento, sede de la Asamblea Nacional de Portugal, antes de la desamortización de las órdenes religiosas el edificio era un monasterio benedictino encomendado a São Bento. Los sucesivos lavados de cara que ha tenido a lo largo de la historia le han dado su forma actual, de cuyo origen sólo le queda el nombre.
El Palácio de São Bento, un monasterio convertido en Asamblea Nacional Pese al impecable aspecto neoclásico del Palácio de São Bento, sede de la Asamblea Nacional de Portugal, antes de la desamortización de las órdenes religiosas el edificio era un monasterio benedictino encomendado a São Bento. Los sucesivos lavados de cara que ha tenido a lo largo de la historia le han dado su forma actual, de cuyo origen sólo le queda el nombre.
El Palácio de São Bento, un monasterio convertido en Asamblea Nacional Pese al impecable aspecto neoclásico del Palácio de São Bento, sede de la Asamblea Nacional de Portugal, antes de la desamortización de las órdenes religiosas el edificio era un monasterio benedictino encomendado a São Bento. Los sucesivos lavados de cara que ha tenido a lo largo de la historia le han dado su forma actual, de cuyo origen sólo le queda el nombre.
La Basílica da Estrela está situada en el barrio de la Estrela en Lisboa. La reina María I, hizo voto de que construiría una iglesia si tenía un hijo varón. Su deseo fue satisfecho y la construcción de la Basílica da Estrela se inició en 1779. Aun así, el tan ansiado hijo y heredero, José, murió de varicela dos años antes del fin de su construcción, en 1790. La enorme cúpula, es visible desde casi cualquier punto de la ciudad. La Basílica fue construida por arquitectos de la Escuela de Mafra, en estilo Barroco final y Neoclásico. La fachada está enmarcada por dos torres gemelas y decorada con estatuas de santos y figuras alegóricas. El amplio interior, de mármol gris, rosa y amarillo, iluminado por aperturas en la cúpula, infunde respetuoso temor.
La Basílica da Estrela está situada en el barrio de la Estrela en Lisboa. La reina María I, hizo voto de que construiría una iglesia si tenía un hijo varón. Su deseo fue satisfecho y la construcción de la Basílica da Estrela se inició en 1779. Aun así, el tan ansiado hijo y heredero, José, murió de varicela dos años antes del fin de su construcción, en 1790. La enorme cúpula, es visible desde casi cualquier punto de la ciudad. La Basílica fue construida por arquitectos de la Escuela de Mafra, en estilo Barroco final y Neoclásico. La fachada está enmarcada por dos torres gemelas y decorada con estatuas de santos y figuras alegóricas. El amplio interior, de mármol gris, rosa y amarillo, iluminado por aperturas en la cúpula, infunde respetuoso temor.
La Basílica da Estrela está situada en el barrio de la Estrela en Lisboa. La reina María I, hizo voto de que construiría una iglesia si tenía un hijo varón. Su deseo fue satisfecho y la construcción de la Basílica da Estrela se inició en 1779. Aun así, el tan ansiado hijo y heredero, José, murió de varicela dos años antes del fin de su construcción, en 1790. La enorme cúpula, es visible desde casi cualquier punto de la ciudad. La Basílica fue construida por arquitectos de la Escuela de Mafra, en estilo Barroco final y Neoclásico. La fachada está enmarcada por dos torres gemelas y decorada con estatuas de santos y figuras alegóricas. El amplio interior, de mármol gris, rosa y amarillo, iluminado por aperturas en la cúpula, infunde respetuoso temor.
La Basílica da Estrela está situada en el barrio de la Estrela en Lisboa. La reina María I, hizo voto de que construiría una iglesia si tenía un hijo varón. Su deseo fue satisfecho y la construcción de la Basílica da Estrela se inició en 1779. Aun así, el tan ansiado hijo y heredero, José, murió de varicela dos años antes del fin de su construcción, en 1790. La enorme cúpula, es visible desde casi cualquier punto de la ciudad. La Basílica fue construida por arquitectos de la Escuela de Mafra, en estilo Barroco final y Neoclásico. La fachada está enmarcada por dos torres gemelas y decorada con estatuas de santos y figuras alegóricas. El amplio interior, de mármol gris, rosa y amarillo, iluminado por aperturas en la cúpula, infunde respetuoso temor.
La Basílica da Estrela está situada en el barrio de la Estrela en Lisboa. La reina María I, hizo voto de que construiría una iglesia si tenía un hijo varón. Su deseo fue satisfecho y la construcción de la Basílica da Estrela se inició en 1779. Aun así, el tan ansiado hijo y heredero, José, murió de varicela dos años antes del fin de su construcción, en 1790. La enorme cúpula, es visible desde casi cualquier punto de la ciudad. La Basílica fue construida por arquitectos de la Escuela de Mafra, en estilo Barroco final y Neoclásico. La fachada está enmarcada por dos torres gemelas y decorada con estatuas de santos y figuras alegóricas. El amplio interior, de mármol gris, rosa y amarillo, iluminado por aperturas en la cúpula, infunde respetuoso temor.
La Basílica da Estrela está situada en el barrio de la Estrela en Lisboa. La reina María I, hizo voto de que construiría una iglesia si tenía un hijo varón. Su deseo fue satisfecho y la construcción de la Basílica da Estrela se inició en 1779. Aun así, el tan ansiado hijo y heredero, José, murió de varicela dos años antes del fin de su construcción, en 1790. La enorme cúpula, es visible desde casi cualquier punto de la ciudad. La Basílica fue construida por arquitectos de la Escuela de Mafra, en estilo Barroco final y Neoclásico. La fachada está enmarcada por dos torres gemelas y decorada con estatuas de santos y figuras alegóricas. El amplio interior, de mármol gris, rosa y amarillo, iluminado por aperturas en la cúpula, infunde respetuoso temor.
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...