Sevilla

Sevilla es una ciudad que muchos coinciden en definir como especial. Puede que sea por sus monumentos o por el encanto de sus barrios. Es posible que se deba al aroma a jazmín de sus plazas o el olor de sus tapas al callejear.

Son pocos metros los que separan la Giralda, la Catedral y el Real Alcázar de Sevilla. La Giralda un icono de la ciudad, la Catedral el mayor templo gótico de Europa, y el Real Alcázar un extraordinario conjunto palaciego. Sevilla es una ciudad que vive en la calle y en sus grandes espacios abiertos como la enorme plaza de España, el Parque María Luisa o las vanguardistas Setas de Sevilla.

La Iglesia de Santa Catalina, es una de las primitivas parroquias de la ciudad, originaria del siglo XIII, construida sobre una antigua mezquita, inicialmente de estilo gótico mudéjar.

Situada en el centro de la ciudad, en la Plaza de San Pedro, es de estilo gótico-mudéjar y fue construida en el siglo XIV y reformada en los siglos XVI y XVIII. En esta iglesia fue bautizado el pintor Velázquez, vecino de esta parroquia.

La Alameda, un barrio presidido por la amplia plaza Alameda de Hércules del año 1574, popular lugar de reunión entre los estudiantes y la gente creativa por su intensa vida nocturna al aire libre con árboles y columnas romanas.

El puente del Alamillo es un puente atirantado de pilón contrapeso que cruza el río Guadalquivir a su paso por Sevilla, como un acceso a la Isla de la Cartuja y el parque del Alamillo. Fue diseñado por Santiago Calatrava y se terminó en 1992.

El Puente Mapfre, fue diseñado como un puente en arco por Juan José Arenas de Pablo y Marcos Jesús Pantaleón Prieto y su construcción fue financiada por la empresa Mapfre, que bautizaría con su nombre al puente, aunque desde el principio en publicaciones municipales se le llamó Puente de la Barqueta.

Su construcción se realizó en tierra para posteriormente girarlo con la ayuda de barcazas hasta su definitivo emplazamiento. Se compone de un arco de acero de 214 m. cuyos extremos forman un pórtico triangular en cada lado, atirantado para soportar el tablero que tiene una longitud de 168 m. cuyos únicos apoyos son cuatro soportes verticales a una distancia de 30 m. sobre las orillas del río sin más apoyos intermedios y con un ancho de 21,40 m. Los pórticos triangulares reciben la fuerza axial del arco, sirviendo visualmente como «puerta».

Sevilla primero puso un puente y luego le metió el río debajo. Así resumieron en 1991 los Morancos la construcción de la pasarela con más nombres de Sevilla: el puente de Chapina, del Cristo de la Expiración, del Cachorro, de los tolditos… o de los leperos, por aquello de poner un puente y luego un río.

Centro Comercial Torre de Sevilla.

La Torre Schindler está ubicada en la Isla de la Cartuja de Sevilla. Es una torre mirador construida con motivo de la Exposición Universal de 1992, su nombre proviene de la empresa fabricante, de nacionalidad suiza, fabricante de ascensores. En 2012 reabrió como parte del Pabellón de la Navegación.

Capilla Santisima Virgen del Rosario.

Lo que había sido un asentamiento de chabolas se convertía en 2002 en un parque público que adquiría el nombre de la conocida como «Torre de los Perdigones», que formaba parte de la antigua Fundición de San Francisco, dedicada a la fabricación de perdigones, balas, ladrillos refractarios y otros productos de la que sólo ha sobrevivido la torre, incluida en el interior del nuevo recinto ajardinado. El parque está diseñado en torno a una rotonda circular presidida por una fuente que constituye el motivo central y hacia la que confluyen las diversas entradas, las sendas peatonales y las diversas zonas ajardinadas.

El edificio del Hospital de las Cinco Llagas o de la Sangre (s. XVI) acoge al Parlamento de Andalucía. De planta rectangular el espacio interior se organiza en torno a ocho patios. Los patios y las amplias galerías permiten la entrada de sol y garantizan la ventilación exterior, según el modelo de hospital renacentista. El alzado de la fachada se realiza mediante dos plantas divididas en módulos por pilastras jónicas y toscanas, con ventanas rematadas por frontones triangulares. En ella se sitúa la portada de acceso principal, terminada en 1617 por Miguel de Zumárraga.

La Basílica de la Macarena, constituye la sede de la Hermandad de la Esperanza Macarena. El templo estaba destinado a albergar a las imágenes titulares de la Hermandad, se trata de un edificio de una sola nave con capillas laterales.

Las murallas que actualmente se conservan pertenecen al último sistema defensivo realizado en el siglo XII, principalmente por los almohades, existieron hasta dieciocho puertas y postigos de acceso. Presenta torres rectangulares, con una anchura de 4 metros.

La Iglesia de Santa Marina es una de arquitectura gótico-mudéjar. Se trata de una de las iglesias más antiguas de la ciudad. Su construcción es de hacia 1262.

La Iglesia de San Luis de los Franceses constituye un destacado ejemplo de arquitectura barroca del siglo XVIII.

La Iglesia de San Marcos al igual que las dos anteriores se encuentra situada en la calle San Luis, una de las calles de mayor trascendencia histórica, pues ella fue la calle mayor de la Sevilla islámica, en uno de sus extremos estaba uno de los principales accesos a la ciudad desde el exterior, la actual Puerta de la Macarena.

Metropol Parasol o las Setas de Sevilla es una estructura en forma de pérgola de madera y hormigón ubicada en la plaza de la Encarnación. Mide 150 metros de largo, 70 metros de ancho y una altura de 26 metros. Alberga un mercado tradicional, locales de restauración y una terraza con mirador que ofrece una vista panorámica del casco antiguo de Sevilla.

Iglesia de la Anunciación.

El palacio del Marqués de la Motilla es una edificación de corte italiano-medieval. Su elemento principal es su torre-mirador, realizada en ladrillo, que, con planta rectangular y unos veinticinco metros de altura aparece coronada por unas almenas.

La calle Sierpes es una calle comercial siendo una de las vías más significativas y emblemáticas de la ciudad. Comienza en la Plaza de la Campana y termina en la plaza de San Francisco.

En la plaza San Francisco nos encontramos con varios edificios emblemáticos de la ciudad como son: El Ayuntamiento que constituye una de las muestras más notables de la arquitectura plateresca en Andalucía.

El Banco de España que enfatiza su fachada principal con la escalinata central y la fuente de Mercurio.

Y el edificio de la Real Audiencia, institución de justicia creada en 1525, por Carlos I, para actuar como tribunal de apelación. En Sevilla se construyó este edificio de factura renacentista, con múltiples dependencias, que acogen exposiciones como la organizada por las hermandades filiales del Rocío con motivo del Año Jubilar, mostrando algunos enseres de la Hermandad Matriz y de la Virgen del Rocío.

El edificio de la Adriática, constituye un ejemplo de arquitectura ecléctica, donde se combinan elementos de ascendencia islámica con otros de estilo plateresco y otros claramente regionalistas. El elemento visualmente más potente del edificio es su mirador de planta circular.

La plaza del Salvador es un espacio abierto de carácter peatonal ubicado en el barrio de la Alfalfa, debe su nombre a la iglesia del Salvador, una obra manierista del siglo XVII, siendo el segundo templo más grande de la ciudad después de la catedral. También podemos contemplar el monumento a Martínez Montañés y el Hospital de Nuestra Señora de la Paz.

La plaza del Cabildo es una plaza semicircular rodeada de arcos con frescos artísticos, con una fuente.

El edificio Coliseo, fue inaugurado en 1931 como Teatro Coliseo España

La plaza de toros de la Maestranza es propiedad de la Real Maestranza de Caballería de Sevilla.

La Torre del Oro es una torre albarrana de 36 metros, formada por tres cuerpos, el cuerpo superior, cilíndrico está rematado en una cúpula dorada.

Triana es un clásico barrio sevillano situado al otro lado del río Guadalquivir, es un barrio pintoresco, aunque no especialmente monumental, en origen zona de pescadores y cuna de toreros y artistas.

La Nao Victoria es una réplica a escala real del barco protagonista de la Primera Vuelta al Mundo.

Las apariencias engañan, me dirigí hacia la estructura esperando encontrar unos baños públicos y encontré según palabras de su autor Eduardo Chillida el día de la inauguración “No es mi intención dar ningún ejemplo a nadie, pero sería perfecto que algún día en Sevilla el pueblo judío, el árabe y el cristiano volvieran a darse la mano. Eso es precisamente la idea que refleja el monumento” (Monumento a la tolerancia)

El Puente de Isabel II, conocido popularmente como Puente de Triana, cruza el Guadalquivir a su paso por Sevilla, permitiendo el acceso al barrio de Triana. Su construcción finalizó en 1852, sustituyendo a un viejo puente de barcas, bajo el reinado de Isabel II.

El actual puente de San Telmo fue inaugurado en 1898 como una infraestructura para abastecer de agua a los sevillanos, además de acueducto permitía el paso peatonal y era conocida como Pasarela del Agua.

El Palacio de San Telmo, se trata de un edificio barroco ubicado en Sevilla y construido entre los siglos XVII y XVIII para ser la sede de un colegio de marineros, institución que acogía y formaba a huérfanos de marineros. En 1901, el palacio se convirtió en seminario, hasta el año 1989 en que fue cedido por el arzobispado de Sevilla a la Junta de Andalucía, para albergar la sede del gobierno autonómico.

El puente de Los Remedios atraviesa el río Guadalquivir para dar acceso al barrio de Los Remedios. Se trata de un puente viga. El vano del puente se sostiene por cuatro filas de pilas, tres de estas 4 filas son de ocho pilares (una sobre la orilla sur y dos sobre la orilla norte), y la otra fila con seis pilares se encuentra en medio del río.

Gimnasio urbano.

El Costurero de la Reina, es el primer edificio neomudéjar de Sevilla. Es un pequeño castillete que sirvió de vivienda al guarda de los jardines de San Telmo que parte de ellos pasarían a ser el actual Parque de María Luisa.

En la Glorieta de los Marineros Voluntarios, hay un monumento homenaje a Elcano y Magallanes en el 450 aniversario de dar la vuelta al mundo. El monumento está dividido en cuatro partes. Un estanque con surtidores, un mural en el que se cobija un mapamundi, una estatua del navegante y una columna rematada en una Rosa de los Vientos.

Construida para la Exposición Iberoamericana de 1929, la Plaza de España es un conjunto arquitectónico monumental que irradia carácter sevillano y andaluz. En ella abundan los elementos renacentistas y neomoriscos: impresionante trabajo de azulejos, ladrillo rojo expuesto, sofisticados pórticos y barandillas, etc. A lo largo de todo el perímetro se extiende un canal de 515 metros de longitud, que puedes recorrer a bordo de una barca. 

El pabellón de Chile de la Exposición Iberoamericana de 1929 es la actual Escuela de Arte de Sevilla.