Sevilla

Sevilla es una ciudad que muchos coinciden en definir como especial. Puede que sea por sus monumentos o por el encanto de sus barrios. Es posible que se deba al aroma a jazmín de sus plazas o el olor de sus tapas al callejear.

Son pocos metros los que separan la Giralda, la Catedral y el Real Alcázar de Sevilla. La Giralda un icono de la ciudad, la Catedral el mayor templo gótico de Europa, y el Real Alcázar un extraordinario conjunto palaciego. Sevilla es una ciudad que vive en la calle y en sus grandes espacios abiertos como la enorme plaza de España, el Parque María Luisa o las vanguardistas Setas de Sevilla.

La Iglesia de Santa Catalina, es una de las primitivas parroquias de la ciudad, originaria del siglo XIII, construida sobre una antigua mezquita, inicialmente de estilo gótico mudéjar.

Situada en el centro de la ciudad, en la Plaza de San Pedro, es de estilo gótico-mudéjar y fue construida en el siglo XIV y reformada en los siglos XVI y XVIII. En esta iglesia fue bautizado el pintor Velázquez, vecino de esta parroquia.

La Alameda, un barrio presidido por la amplia plaza Alameda de Hércules del año 1574, popular lugar de reunión entre los estudiantes y la gente creativa por su intensa vida nocturna al aire libre con árboles y columnas romanas.

El puente del Alamillo es un puente atirantado de pilón contrapeso que cruza el río Guadalquivir a su paso por Sevilla, como un acceso a la Isla de la Cartuja y el parque del Alamillo. Fue diseñado por Santiago Calatrava y se terminó en 1992.

El Puente Mapfre, fue diseñado como un puente en arco por Juan José Arenas de Pablo y Marcos Jesús Pantaleón Prieto y su construcción fue financiada por la empresa Mapfre, que bautizaría con su nombre al puente, aunque desde el principio en publicaciones municipales se le llamó Puente de la Barqueta.

Su construcción se realizó en tierra para posteriormente girarlo con la ayuda de barcazas hasta su definitivo emplazamiento. Se compone de un arco de acero de 214 m. cuyos extremos forman un pórtico triangular en cada lado, atirantado para soportar el tablero que tiene una longitud de 168 m. cuyos únicos apoyos son cuatro soportes verticales a una distancia de 30 m. sobre las orillas del río sin más apoyos intermedios y con un ancho de 21,40 m. Los pórticos triangulares reciben la fuerza axial del arco, sirviendo visualmente como «puerta».

Sevilla primero puso un puente y luego le metió el río debajo. Así resumieron en 1991 los Morancos la construcción de la pasarela con más nombres de Sevilla: el puente de Chapina, del Cristo de la Expiración, del Cachorro, de los tolditos… o de los leperos, por aquello de poner un puente y luego un río.

Centro Comercial Torre de Sevilla.

La Torre Schindler está ubicada en la Isla de la Cartuja de Sevilla. Es una torre mirador construida con motivo de la Exposición Universal de 1992, su nombre proviene de la empresa fabricante, de nacionalidad suiza, fabricante de ascensores. En 2012 reabrió como parte del Pabellón de la Navegación.

Capilla Santisima Virgen del Rosario.

Lo que había sido un asentamiento de chabolas se convertía en 2002 en un parque público que adquiría el nombre de la conocida como «Torre de los Perdigones», que formaba parte de la antigua Fundición de San Francisco, dedicada a la fabricación de perdigones, balas, ladrillos refractarios y otros productos de la que sólo ha sobrevivido la torre, incluida en el interior del nuevo recinto ajardinado. El parque está diseñado en torno a una rotonda circular presidida por una fuente que constituye el motivo central y hacia la que confluyen las diversas entradas, las sendas peatonales y las diversas zonas ajardinadas.

El edificio del Hospital de las Cinco Llagas o de la Sangre (s. XVI) acoge al Parlamento de Andalucía. De planta rectangular el espacio interior se organiza en torno a ocho patios. Los patios y las amplias galerías permiten la entrada de sol y garantizan la ventilación exterior, según el modelo de hospital renacentista. El alzado de la fachada se realiza mediante dos plantas divididas en módulos por pilastras jónicas y toscanas, con ventanas rematadas por frontones triangulares. En ella se sitúa la portada de acceso principal, terminada en 1617 por Miguel de Zumárraga.

La Basílica de la Macarena, constituye la sede de la Hermandad de la Esperanza Macarena. El templo estaba destinado a albergar a las imágenes titulares de la Hermandad, se trata de un edificio de una sola nave con capillas laterales.

Las murallas que actualmente se conservan pertenecen al último sistema defensivo realizado en el siglo XII, principalmente por los almohades, existieron hasta dieciocho puertas y postigos de acceso. Presenta torres rectangulares, con una anchura de 4 metros.

La Iglesia de Santa Marina es una de arquitectura gótico-mudéjar. Se trata de una de las iglesias más antiguas de la ciudad. Su construcción es de hacia 1262.

La Iglesia de San Luis de los Franceses constituye un destacado ejemplo de arquitectura barroca del siglo XVIII.

La Iglesia de San Marcos al igual que las dos anteriores se encuentra situada en la calle San Luis, una de las calles de mayor trascendencia histórica, pues ella fue la calle mayor de la Sevilla islámica, en uno de sus extremos estaba uno de los principales accesos a la ciudad desde el exterior, la actual Puerta de la Macarena.

Metropol Parasol o las Setas de Sevilla es una estructura en forma de pérgola de madera y hormigón ubicada en la plaza de la Encarnación. Mide 150 metros de largo, 70 metros de ancho y una altura de 26 metros. Alberga un mercado tradicional, locales de restauración y una terraza con mirador que ofrece una vista panorámica del casco antiguo de Sevilla.

Iglesia de la Anunciación.

El palacio del Marqués de la Motilla es una edificación de corte italiano-medieval. Su elemento principal es su torre-mirador, realizada en ladrillo, que, con planta rectangular y unos veinticinco metros de altura aparece coronada por unas almenas.

La calle Sierpes es una calle comercial siendo una de las vías más significativas y emblemáticas de la ciudad. Comienza en la Plaza de la Campana y termina en la plaza de San Francisco.

En la plaza San Francisco nos encontramos con varios edificios emblemáticos de la ciudad como son: El Ayuntamiento que constituye una de las muestras más notables de la arquitectura plateresca en Andalucía.

El Banco de España que enfatiza su fachada principal con la escalinata central y la fuente de Mercurio.

Y el edificio de la Real Audiencia, institución de justicia creada en 1525, por Carlos I, para actuar como tribunal de apelación. En Sevilla se construyó este edificio de factura renacentista, con múltiples dependencias, que acogen exposiciones como la organizada por las hermandades filiales del Rocío con motivo del Año Jubilar, mostrando algunos enseres de la Hermandad Matriz y de la Virgen del Rocío.

El edificio de la Adriática, constituye un ejemplo de arquitectura ecléctica, donde se combinan elementos de ascendencia islámica con otros de estilo plateresco y otros claramente regionalistas. El elemento visualmente más potente del edificio es su mirador de planta circular.

La plaza del Salvador es un espacio abierto de carácter peatonal ubicado en el barrio de la Alfalfa, debe su nombre a la iglesia del Salvador, una obra manierista del siglo XVII, siendo el segundo templo más grande de la ciudad después de la catedral. También podemos contemplar el monumento a Martínez Montañés y el Hospital de Nuestra Señora de la Paz.

La plaza del Cabildo es una plaza semicircular rodeada de arcos con frescos artísticos, con una fuente.

El edificio Coliseo, fue inaugurado en 1931 como Teatro Coliseo España

La plaza de toros de la Maestranza es propiedad de la Real Maestranza de Caballería de Sevilla.

La Torre del Oro es una torre albarrana de 36 metros, formada por tres cuerpos, el cuerpo superior, cilíndrico está rematado en una cúpula dorada.

Triana es un clásico barrio sevillano situado al otro lado del río Guadalquivir, es un barrio pintoresco, aunque no especialmente monumental, en origen zona de pescadores y cuna de toreros y artistas.

La Nao Victoria es una réplica a escala real del barco protagonista de la Primera Vuelta al Mundo.

Las apariencias engañan, me dirigí hacia la estructura esperando encontrar unos baños públicos y encontré según palabras de su autor Eduardo Chillida el día de la inauguración “No es mi intención dar ningún ejemplo a nadie, pero sería perfecto que algún día en Sevilla el pueblo judío, el árabe y el cristiano volvieran a darse la mano. Eso es precisamente la idea que refleja el monumento” (Monumento a la tolerancia)

El Puente de Isabel II, conocido popularmente como Puente de Triana, cruza el Guadalquivir a su paso por Sevilla, permitiendo el acceso al barrio de Triana. Su construcción finalizó en 1852, sustituyendo a un viejo puente de barcas, bajo el reinado de Isabel II.

El actual puente de San Telmo fue inaugurado en 1898 como una infraestructura para abastecer de agua a los sevillanos, además de acueducto permitía el paso peatonal y era conocida como Pasarela del Agua.

El Palacio de San Telmo, se trata de un edificio barroco ubicado en Sevilla y construido entre los siglos XVII y XVIII para ser la sede de un colegio de marineros, institución que acogía y formaba a huérfanos de marineros. En 1901, el palacio se convirtió en seminario, hasta el año 1989 en que fue cedido por el arzobispado de Sevilla a la Junta de Andalucía, para albergar la sede del gobierno autonómico.

El puente de Los Remedios atraviesa el río Guadalquivir para dar acceso al barrio de Los Remedios. Se trata de un puente viga. El vano del puente se sostiene por cuatro filas de pilas, tres de estas 4 filas son de ocho pilares (una sobre la orilla sur y dos sobre la orilla norte), y la otra fila con seis pilares se encuentra en medio del río.

Gimnasio urbano.

El Costurero de la Reina, es el primer edificio neomudéjar de Sevilla. Es un pequeño castillete que sirvió de vivienda al guarda de los jardines de San Telmo que parte de ellos pasarían a ser el actual Parque de María Luisa.

En la Glorieta de los Marineros Voluntarios, hay un monumento homenaje a Elcano y Magallanes en el 450 aniversario de dar la vuelta al mundo. El monumento está dividido en cuatro partes. Un estanque con surtidores, un mural en el que se cobija un mapamundi, una estatua del navegante y una columna rematada en una Rosa de los Vientos.

Construida para la Exposición Iberoamericana de 1929, la Plaza de España es un conjunto arquitectónico monumental que irradia carácter sevillano y andaluz. En ella abundan los elementos renacentistas y neomoriscos: impresionante trabajo de azulejos, ladrillo rojo expuesto, sofisticados pórticos y barandillas, etc. A lo largo de todo el perímetro se extiende un canal de 515 metros de longitud, que puedes recorrer a bordo de una barca. 

El pabellón de Chile de la Exposición Iberoamericana de 1929 es la actual Escuela de Arte de Sevilla.

La Casa de la Ciencia está alojada en el Pabellón de Perú, construido para la Exposición de 1929.

El actual consulado de Portugal es un edificio de estilo barroco portugués, que se edificó para albergar el pabellón de Portugal en la Exposición Iberoamericana de 1929.

La sede de la primera fábrica de tabacos establecida en Europa, es un edificio construido en piedra durante el siglo XVIII, se extiende sobre una superficie de 185 x 147 metros, con ligeros salientes en sus ángulos. Se encuentra rodeado en tres de sus lados por un foso, presenta alzado en dos plantas y entresuelos en las áreas residenciales. Arquitectónicamente destaca su esquema general de referencias renacentistas, con aires herrerianos en su planta, patios y detalles de remate de las fachadas. Sus fachadas realizadas en cantería, se encuentran moduladas por pilastras que se elevan sobre un pedestal que recorre el inmueble. En 1956 Antonio Cano Correa y su mujer Carmen Jiménez Serrano esculpieron la ornamentación de las nuevas puertas que se abrieron en las fachadas este, sur y oeste de la antigua Real Fábrica para ser portadas de las nuevas facultades de la Universidad de Sevilla, correspondientes a Derecho, Ciencias y de Filosofía y Letras.

Calle San Fernando.

El Hotel Alfonso XIII se construyó con motivo de la exposición de 1929.

Fuente de Híspalis de Puerta de Jerez.

La Plaza del Triunfo, está rodeada de los edificios más significativos de Sevilla: Los Reales Alcázares, la Catedral, la Giralda, y el Archivo de Indias.

Es una plaza peatonal, en la que hay dos monumentos: El templete del Triunfo, junto al Archivo de Indias, que conmemora el «triunfo» de la ciudad al no haber muertos durante el terremoto de Lisboa y el monumento a la Inmaculada Concepción. También podemos contratar un típico paseo por la ciudad, en coche de caballos.

El Archivo General de Indias se creó en 1785 por deseo del rey Carlos III, con el objetivo de centralizar en un único lugar la documentación referente a la administración de los territorios ultramarinos españoles hasta entonces dispersa en diversos archivos.

A la sombra de la Giralda se encuentra esta Farola-Fuente.

El palacio arzobispal es la residencia oficial del arzobispo titular de la Archidiócesis de Sevilla.

Giralda es el nombre que recibe la torre campanario de la Catedral. La parte inferior de la torre corresponde al alminar de la antigua mezquita de la ciudad, de finales del siglo XII, en la época almohade, mientras que la parte superior es una construcción sobrepuesta en el siglo XVI, en época cristiana, para albergar las campanas. En su cúspide se halla la estatua de bronce que representa el Triunfo de la Fe y que tiene función de veleta, el Giraldillo.

La Catedral de Santa María de la Sede, más conocida como Catedral de Sevilla, es la mayor catedral gótica española y la tercera más grande del mundo.

La puerta de la Asunción es la puerta principal de entrada a la Catedral, comunicando con la nave Mayor. Se encuentra situada en el centro de la fachada de la Catedral que da a la Avenida de la Constitución.

La Puerta de la Concepción, sirve de acceso, desde el Patio de los Naranjos, al interior de la Catedral.

La Puerta del Príncipe fue construida entre 1887 y 1895, se empleó el estilo neogótico, utilizando una piedra diferente a la que se había empleado en la construcción gótica del templo. Ahora, tras la restauración (limpieza), esa diferencia de color nos permite diferenciar que pertenece a la obra gótica y qué es un añadido de finales del siglo XIX.

En el siglo XVI, el Cabildo de la Catedral encarga la modificación del alminar árabe de la antigua Mezquita Mayor. En esta modificación, el arquitecto añadió cinco cuerpos de altura y sobre el último ubicó una gran veleta de cuatro metros de altura: el Giraldillo. La escultura pesa unos 1500 kilos, mide 3,47 metros de altura, está fundida en bronce y representa a una mujer con túnica con una palma en una mano y en la otra un gran escudo guerrero que funciona como veleta, siendo una alegoría del Triunfo de la Fe Victoriosa. Como es complicado contemplar de cerca el Giraldillo original, podemos ver más fácilmente su réplica situada en la Puerta del Príncipe de la Catedral.

La catedral sevillana está compuesta por cinco naves, la altura máxima alcanza los 40 metros y la presenta el Crucero. La planta es un rectángulo de 116 por 76 metros. Un tramo de la nave central está ocupada por el Coro cuya sillería es obra realizada entre los siglos XV y XVI.

Este monumento funerario de Arturo Mélida, íntegramente en bronce, es un féretro sostenido por cuatro personajes, que representan a los cuatro reinos históricos españoles, (Castilla, León, Aragón y Navarra), para guardar los restos de Cristóbal Colón.

Sarcófago gótico del cardenal Cervantes en la catedral de Sevilla.

El Real Alcázar de Sevilla es un conjunto palaciego amurallado construido en diferentes etapas históricas. El palacio original se edificó en la Alta Edad Media. Se conservan vestigios de arte islámico, un espacio palaciego mudéjar y otro de estilo gótico. En reformas posteriores se añadieron elementos renacentistas, manieristas y barrocos.

La puerta del León o puerta de la Montería es la entrada principal. Es el acceso principal al patio del León y al palacio del rey Pedro I. Su construcción está realizada en estilo almohade, tiene una altura de 8.50 metros.

El Patio de la Montería es el patio principal del Alcázar y funciona como distribuidor de los edificios palaciegos: el Palacio Mudéjar, el Palacio Gótico y la Casa de la Contratación. Recibe este nombre porque allí se reunían los monteros reales para salir a cazar. Bajo la solería de este patio se encuentran los cimientos de los palacios almohades del siglo XII.

La escalera que da acceso al Cuarto Real Alto es la principal de todo el conjunto palaciego. Fue construida durante el reinado de Felipe II en el siglo XVI. La corona un artesonado de casetones poligonales con talla de flores en el centro.

El Salón de Embajadores era el salón principal del palacio, utilizado como salón del trono del Rey Don Pedro I. La sala es cuadrada, similar a la “qubba” musulmana en la que el cuadrado simboliza la tierra y la cúpula sería el Universo. Una decoración de Mocárabes formando una estrella, une el cuadrado con el círculo. Los balcones de forja son de finales del siglo XVI. En el friso que recorre la parte alta de la sala aparecen retratados los monarcas españoles, pintados por Diego de Esquivel en 1599.

El patio de las Muñecas, es un pequeño patio que estaba destinado a organizar las estancias de la zona privada del palacio. Debe su nombre a las cabezas que decoran los arranques del arco más próximo al vestíbulo. Las columnas y los capiteles son de acarreo, califales y romanos. Las habitaciones domésticas en torno a este patio, fueron remodeladas en época de los Reyes Católicos. Las dos plantas superiores son del siglo XIX.

La estructura visible de la techumbre de la Sala de las Bóvedas o Sala de las Fiestas, se corresponde con arcos ojivales con nervaduras góticas sobre ménsulas. La sala presenta un zócalo de azulejos hasta una altura de unos dos metros, representando la boda de Carlos I con Isabel de Portugal. En el centro de la Sala de las Bóvedas, hay un mirador-ventanal que permite la visión de los jardines. Desde esta sala se accede al Jardín del Chorrón, junto al Estanque de Mercurio y a la capilla que preside el retablo de la Virgen de la Antigua.

El Jardín de las Flores, conservan la influencia musulmana con la disposición del patio en cuatro sectores, con un gran estanque adornado por azulejos del siglo XVI. Crecen naranjos, plantas de flores vistosas y aromáticas. Lo preside una hornacina conmemorativa al Emperador Carlos V.

La antigua alberca que recogía las aguas procedentes del acueducto romano, reutilizado por los musulmanes, regaba los jardines del Real Alcázar. A partir de 1575 se transforma y se convierte en estanque, cuando se corona con una escultura renacentista en bronce del dios Mercurio, que da nombre al estanque.

El Cenador del León se encuentra junto al Pabellón de Carlos V, en la linde del Jardín Inglés, dentro de los jardines del Real Alcázar. El conjunto, del siglo XVII, se compone de un pabellón, un jardín perimetral y un estanque regentado por una fuente con forma de león, al que el Cenador debe su nombre. De planta cuadrada recuerda la antigua tipología de la “qubba” musulmana, con elementos de estilo barroco, del manierismo tardío sevillano.

La galería de los grutescos se extiende hasta el Jardín del Laberinto, a través de un pasillo cubierto con vistas a los jardines del Alcázar, abierta a ambos lados por vanos apoyados en columnas de acarreo de mármol blanco y rojizo, simula como la roca emerge de la muralla, fundiendo así la arquitectura con la naturaleza.

Los actuales jardines del Real Alcázar son el resultado de numerosas intervenciones realizadas a lo largo de los siglos. Es este el motivo por el que podemos ver en ellos las diferentes corrientes artísticas que se han sucedido a lo largo de la historia en el complejo arquitectónico.

Los baños de María de Padilla son una cripta abovedada con tres naves, una zona subterránea, que incluye un aljibe.

El patio de las doncellas se compone de un estanque reflectante y jardines hundidos.

El Palacio Mudéjar, también denominado Palacio del Rey don Pedro, se trata de un conjunto de salas, corredores y patios privados del monarca, distribuidos alrededor del Patio de las Doncellas, la zona protocolaria, y del Patio de las Muñecas, la privada del rey.

Los tapices que decoran la Sala de los Tapices son una réplica exacta de los originales “La conquista de Túnez” que encargó Carlos V después de su victoria en 1535.

Patio del Cuarto Militar, es un pequeño patio renacentista rectangular con una galería porticada en la planta baja que comunica a la Casa de la Contratación con el Patio del León. En su centro se halla una pequeña fuente octogonal en piedra. La galería de la planta superior, también con arcos de medio punto, se encuentra cerrada. Un tercer piso ofrece ventanas redondas con vidrieras y rosetones.

Patio de Joaquín Romero Murube, escritor y conservador del Alcázar hasta 1969, de estilo sevillano, con banco, estanque y azulejos.

Las antiguas caballerizas fueron reconstruidas por el arquitecto Vermondo Resta, realizando una original adaptación del esquema basilical cristiano a una función claramente palatina. Se trata de un espacio dividido en tres naves, la central, doble de ancha que las laterales, con techo adintelado de madera sustentado sobre treinta y dos columnas pareadas.

El Monasterio de Santa María de las Cuevas, también conocido como Monasterio de la Cartuja, antes de pasar a ser terreno monástico, los almohades en el siglo XII le dieron uso ubicando en el lugar hornos alfareros de cocción aprovechando su situación junto al río y dada la existente abundancia de arcillas que la extraían labrando cuevas. En 1401 los cartujos tomaron posesión de las tierras y se convirtió en monasterio.

El claustrillo de la Cartuja de Sevilla, fue construido en el XV en estilo mudéjar, columnas de mármol, ladrillos y tejas componen lo que era el centro de la vida monacal, desde él se accedía a la iglesia, y al claustro mayor. Podemos ver dos esculturas en mármol blanco, de rodillas y en aptitud de rezar.

A principios del siglo XVI una de las familias más poderosas de Sevilla eran los Ribera. Per Afán de Ribera les ofrece dinero a los cartujos para la construcción y mantenimiento de la iglesia a cambio de poder ser enterrada allí su familia. La estancia está presidida por una escultura mariana que posee ese formalismo y a la vez cercanía que poseen las obras del Renacimiento y una cúpula gótico mudéjar.

En 1841 el Marqués Charles de Pickman, aprovechando la desamortización de bienes eclesiásticos decretada por Juan Álvarez Mendizábal, adquiere el Monasterio Cartujo de Santa María de las Cuevas con la idea de establecer una fábrica de loza fina, para competir con el dominio de las marcas inglesas.

Los hornos botella eran uno de los elementos más característicos de la industria cerámica inglesa este tipo de horno tenía una estructura perfecta para asistir y controlar el fuego de forma uniforme, para que la cocción de la loza fuera perfecta.

El Pabellón de las Santas Justa y Rufina, también conocido como Pabellón de Pickman, constituye un lugar de recreo situado en los jardines.

A partir de 1997 comenzó a funcionar como museo al convertirse en sede del Centro Andaluz de Arte Contemporáneo.

Como colofón y fin , un poco de todo en las siguientes imágenes.