Valence se encuentra, en pleno corredor del Ródano, entre Lyon y Aviñón. Se desarrolló desde la época romana, en la orilla izquierda del Ródano.
Valence atravesada por canales, cuenta con muchos monumentos, el más antiguo (siglo XI), la catedral de San Apolinar; el Pendentif, monumento funerario que data del Renacimiento; la casa de las Cabezas del siglo XVI con numerosas cabezas esculpidas, características del paso del gótico flamígero al Renacimiento; la iglesia de San Juan del siglo XII y su torre-porche neorrománica del XIX;…..
En cuanto a los jardines, es obligado recorrer la explanada del Campo de Marte, donde le espera el quiosco de música. Asimismo, cabe destacar el parque Jouvet, con cerca de 800 árboles de especies raras, un lugar para los niños con su trenecito, sus tiovivos, su espacio de animales y su rosaleda.
El Kiosco Peynet, de 1890, también conocido como «amantes de la cabina», es un símbolo de la ciudad de Valence. Situado en el Campo de Marte, cerca del parque Jouvet , lo diseñó el arquitecto Poitoux. Fue representado en los dibujos de Peynet, que le dio su nombre. El dibujo, representa a dos enamorados escuchando la música del kiosco. Ahora hay un corazón dorado debajo de la cúpula del kiosco que recuerda este evento.
El Kiosco Peynet, de 1890, también conocido como «amantes de la cabina», es un símbolo de la ciudad de Valence. Situado en el Campo de Marte, cerca del parque Jouvet , lo diseñó el arquitecto Poitoux. Fue representado en los dibujos de Peynet, que le dio su nombre. El dibujo, representa a dos enamorados escuchando la música del kiosco. Ahora hay un corazón dorado debajo de la cúpula del kiosco que recuerda este evento.
El Kiosco Peynet, de 1890, también conocido como «amantes de la cabina», es un símbolo de la ciudad de Valence. Situado en el Campo de Marte, cerca del parque Jouvet , lo diseñó el arquitecto Poitoux. Fue representado en los dibujos de Peynet, que le dio su nombre. El dibujo, representa a dos enamorados escuchando la música del kiosco. Ahora hay un corazón dorado debajo de la cúpula del kiosco que recuerda este evento.
En el medio de la plaza Championnet, junto al Campo de Marte, la estatua rinde homenaje a Championnet, un general del ejército francés natural de Valence que vivió entre 1762 y 1800., conquistó la ciudad de Nápoles en 1799, un año antes de morir.
El Parque Jouvet de Valence es un parque público de 7 hectáreas junto al campo de Marte, desde cuyo mirador se puede observar el parque desde arriba y al fondo el castillo de Crussol. Al lado del Campo de Marte es un jardín a la francesa, con simetría y orden mientras que al fondo, al borde del Ródano, se convierte en un jardín más libre, de estilo inglés. Se inauguró en 1905 con la presencia del presidente de la república. Hay varios edificios antiguos y un pequeño jardín botánico, con más de 800 árboles y plantas diferentes.
El Parque Jouvet de Valence es un parque público de 7 hectáreas junto al campo de Marte, desde cuyo mirador se puede observar el parque desde arriba y al fondo el castillo de Crussol. Al lado del Campo de Marte es un jardín a la francesa, con simetría y orden mientras que al fondo, al borde del Ródano, se convierte en un jardín más libre, de estilo inglés. Se inauguró en 1905 con la presencia del presidente de la república. Hay varios edificios antiguos y un pequeño jardín botánico, con más de 800 árboles y plantas diferentes.
El Parque Jouvet de Valence es un parque público de 7 hectáreas junto al campo de Marte, desde cuyo mirador se puede observar el parque desde arriba y al fondo el castillo de Crussol. Al lado del Campo de Marte es un jardín a la francesa, con simetría y orden mientras que al fondo, al borde del Ródano, se convierte en un jardín más libre, de estilo inglés. Se inauguró en 1905 con la presencia del presidente de la república. Hay varios edificios antiguos y un pequeño jardín botánico, con más de 800 árboles y plantas diferentes.
El Parque Jouvet de Valence es un parque público de 7 hectáreas junto al campo de Marte, desde cuyo mirador se puede observar el parque desde arriba y al fondo el castillo de Crussol. Al lado del Campo de Marte es un jardín a la francesa, con simetría y orden mientras que al fondo, al borde del Ródano, se convierte en un jardín más libre, de estilo inglés. Se inauguró en 1905 con la presencia del presidente de la república. Hay varios edificios antiguos y un pequeño jardín botánico, con más de 800 árboles y plantas diferentes.
El Parque Jouvet de Valence es un parque público de 7 hectáreas junto al campo de Marte, desde cuyo mirador se puede observar el parque desde arriba y al fondo el castillo de Crussol. Al lado del Campo de Marte es un jardín a la francesa, con simetría y orden mientras que al fondo, al borde del Ródano, se convierte en un jardín más libre, de estilo inglés. Se inauguró en 1905 con la presencia del presidente de la república. Hay varios edificios antiguos y un pequeño jardín botánico, con más de 800 árboles y plantas diferentes.
El Parque Jouvet de Valence es un parque público de 7 hectáreas junto al campo de Marte, desde cuyo mirador se puede observar el parque desde arriba y al fondo el castillo de Crussol. Al lado del Campo de Marte es un jardín a la francesa, con simetría y orden mientras que al fondo, al borde del Ródano, se convierte en un jardín más libre, de estilo inglés. Se inauguró en 1905 con la presencia del presidente de la república. Hay varios edificios antiguos y un pequeño jardín botánico, con más de 800 árboles y plantas diferentes.
El Parque Jouvet de Valence es un parque público de 7 hectáreas junto al campo de Marte, desde cuyo mirador se puede observar el parque desde arriba y al fondo el castillo de Crussol. Al lado del Campo de Marte es un jardín a la francesa, con simetría y orden mientras que al fondo, al borde del Ródano, se convierte en un jardín más libre, de estilo inglés. Se inauguró en 1905 con la presencia del presidente de la república. Hay varios edificios antiguos y un pequeño jardín botánico, con más de 800 árboles y plantas diferentes.
El Parque Jouvet de Valence es un parque público de 7 hectáreas junto al campo de Marte, desde cuyo mirador se puede observar el parque desde arriba y al fondo el castillo de Crussol. Al lado del Campo de Marte es un jardín a la francesa, con simetría y orden mientras que al fondo, al borde del Ródano, se convierte en un jardín más libre, de estilo inglés. Se inauguró en 1905 con la presencia del presidente de la república. Hay varios edificios antiguos y un pequeño jardín botánico, con más de 800 árboles y plantas diferentes.
El Parque Jouvet de Valence es un parque público de 7 hectáreas junto al campo de Marte, desde cuyo mirador se puede observar el parque desde arriba y al fondo el castillo de Crussol. Al lado del Campo de Marte es un jardín a la francesa, con simetría y orden mientras que al fondo, al borde del Ródano, se convierte en un jardín más libre, de estilo inglés. Se inauguró en 1905 con la presencia del presidente de la república. Hay varios edificios antiguos y un pequeño jardín botánico, con más de 800 árboles y plantas diferentes.
La Catedral de San Appolinaire, consagrada en 1095. De estilo románico en el siglo XV le agregaron una capilla lateral. La iglesia tiene un deambulatorio que permite el paso de los peregrinos camino a Santiago de Compostela pues Valence fue y es etapa del peregrinaje. Dentro de la iglesia en un monumento de mármol de Canova se conserva el corazón del Papa Pio VI.
La Catedral de San Appolinaire, consagrada en 1095. De estilo románico en el siglo XV le agregaron una capilla lateral. La iglesia tiene un deambulatorio que permite el paso de los peregrinos camino a Santiago de Compostela pues Valence fue y es etapa del peregrinaje. Dentro de la iglesia en un monumento de mármol de Canova se conserva el corazón del Papa Pio VI.
La Catedral de San Appolinaire, consagrada en 1095. De estilo románico en el siglo XV le agregaron una capilla lateral. La iglesia tiene un deambulatorio que permite el paso de los peregrinos camino a Santiago de Compostela pues Valence fue y es etapa del peregrinaje. Dentro de la iglesia en un monumento de mármol de Canova se conserva el corazón del Papa Pio VI.
La Catedral de San Appolinaire, consagrada en 1095. De estilo románico en el siglo XV le agregaron una capilla lateral. La iglesia tiene un deambulatorio que permite el paso de los peregrinos camino a Santiago de Compostela pues Valence fue y es etapa del peregrinaje. Dentro de la iglesia en un monumento de mármol de Canova se conserva el corazón del Papa Pio VI.
La Catedral de San Appolinaire, consagrada en 1095. De estilo románico en el siglo XV le agregaron una capilla lateral. La iglesia tiene un deambulatorio que permite el paso de los peregrinos camino a Santiago de Compostela pues Valence fue y es etapa del peregrinaje. Dentro de la iglesia en un monumento de mármol de Canova se conserva el corazón del Papa Pio VI.
La Catedral de San Appolinaire, consagrada en 1095. De estilo románico en el siglo XV le agregaron una capilla lateral. La iglesia tiene un deambulatorio que permite el paso de los peregrinos camino a Santiago de Compostela pues Valence fue y es etapa del peregrinaje. Dentro de la iglesia en un monumento de mármol de Canova se conserva el corazón del Papa Pio VI.
La Catedral de San Appolinaire, consagrada en 1095. De estilo románico en el siglo XV le agregaron una capilla lateral. La iglesia tiene un deambulatorio que permite el paso de los peregrinos camino a Santiago de Compostela pues Valence fue y es etapa del peregrinaje. Dentro de la iglesia en un monumento de mármol de Canova se conserva el corazón del Papa Pio VI.
La Catedral de San Appolinaire, consagrada en 1095. De estilo románico en el siglo XV le agregaron una capilla lateral. La iglesia tiene un deambulatorio que permite el paso de los peregrinos camino a Santiago de Compostela pues Valence fue y es etapa del peregrinaje. Dentro de la iglesia en un monumento de mármol de Canova se conserva el corazón del Papa Pio VI.
La Catedral de San Appolinaire, consagrada en 1095. De estilo románico en el siglo XV le agregaron una capilla lateral. La iglesia tiene un deambulatorio que permite el paso de los peregrinos camino a Santiago de Compostela pues Valence fue y es etapa del peregrinaje. Dentro de la iglesia en un monumento de mármol de Canova se conserva el corazón del Papa Pio VI.
La Catedral de San Appolinaire, consagrada en 1095. De estilo románico en el siglo XV le agregaron una capilla lateral. La iglesia tiene un deambulatorio que permite el paso de los peregrinos camino a Santiago de Compostela pues Valence fue y es etapa del peregrinaje. Dentro de la iglesia en un monumento de mármol de Canova se conserva el corazón del Papa Pio VI.
La Catedral de San Appolinaire, consagrada en 1095. De estilo románico en el siglo XV le agregaron una capilla lateral. La iglesia tiene un deambulatorio que permite el paso de los peregrinos camino a Santiago de Compostela pues Valence fue y es etapa del peregrinaje. Dentro de la iglesia en un monumento de mármol de Canova se conserva el corazón del Papa Pio VI.
La Catedral de San Appolinaire, consagrada en 1095. De estilo románico en el siglo XV le agregaron una capilla lateral. La iglesia tiene un deambulatorio que permite el paso de los peregrinos camino a Santiago de Compostela pues Valence fue y es etapa del peregrinaje. Dentro de la iglesia en un monumento de mármol de Canova se conserva el corazón del Papa Pio VI.
La Catedral de San Appolinaire, consagrada en 1095. De estilo románico en el siglo XV le agregaron una capilla lateral. La iglesia tiene un deambulatorio que permite el paso de los peregrinos camino a Santiago de Compostela pues Valence fue y es etapa del peregrinaje. Dentro de la iglesia en un monumento de mármol de Canova se conserva el corazón del Papa Pio VI.
La Catedral de San Appolinaire, consagrada en 1095. De estilo románico en el siglo XV le agregaron una capilla lateral. La iglesia tiene un deambulatorio que permite el paso de los peregrinos camino a Santiago de Compostela pues Valence fue y es etapa del peregrinaje. Dentro de la iglesia en un monumento de mármol de Canova se conserva el corazón del Papa Pio VI.
La Catedral de San Appolinaire, consagrada en 1095. De estilo románico en el siglo XV le agregaron una capilla lateral. La iglesia tiene un deambulatorio que permite el paso de los peregrinos camino a Santiago de Compostela pues Valence fue y es etapa del peregrinaje. Dentro de la iglesia en un monumento de mármol de Canova se conserva el corazón del Papa Pio VI.
La Catedral de San Appolinaire, consagrada en 1095. De estilo románico en el siglo XV le agregaron una capilla lateral. La iglesia tiene un deambulatorio que permite el paso de los peregrinos camino a Santiago de Compostela pues Valence fue y es etapa del peregrinaje. Dentro de la iglesia en un monumento de mármol de Canova se conserva el corazón del Papa Pio VI.
La Catedral de San Appolinaire, consagrada en 1095. De estilo románico en el siglo XV le agregaron una capilla lateral. La iglesia tiene un deambulatorio que permite el paso de los peregrinos camino a Santiago de Compostela pues Valence fue y es etapa del peregrinaje. Dentro de la iglesia en un monumento de mármol de Canova se conserva el corazón del Papa Pio VI.
La Catedral de San Appolinaire, consagrada en 1095. De estilo románico en el siglo XV le agregaron una capilla lateral. La iglesia tiene un deambulatorio que permite el paso de los peregrinos camino a Santiago de Compostela pues Valence fue y es etapa del peregrinaje. Dentro de la iglesia en un monumento de mármol de Canova se conserva el corazón del Papa Pio VI.
Esta extraña construcción funeraria llamada Pendentif (pechina) data del siglo XVI y se encuentra al lado de la catedral San Appolinaire. Construido a la memoria de un monje llamado Mistral, con forma de arco de triunfo, tiene una parte redonda en su interior con una pechina, base de una cúpula. Antes era probablemente una capilla, y la tumba del monje se encuentra debajo.
Esta extraña construcción funeraria llamada Pendentif (pechina) data del siglo XVI y se encuentra al lado de la catedral San Appolinaire. Construido a la memoria de un monje llamado Mistral, con forma de arco de triunfo, tiene una parte redonda en su interior con una pechina, base de una cúpula. Antes era probablemente una capilla, y la tumba del monje se encuentra debajo.
La casa de las cabezas, construida alrededor de 1530 por Antoine de Dome, un profesor de derecho y cónsul de Valence, es característica de su época, con un estilo entre gótico e inicio del Renacimiento. La casa debe su nombre a su fachada con cabezas esculpidas. Representan alegorías de los cuatro vientos, y personajes emblemáticos de las enseñanzas de la universidad de Valence.
La casa de las cabezas, construida alrededor de 1530 por Antoine de Dome, un profesor de derecho y cónsul de Valence, es característica de su época, con un estilo entre gótico e inicio del Renacimiento. La casa debe su nombre a su fachada con cabezas esculpidas. Representan alegorías de los cuatro vientos, y personajes emblemáticos de las enseñanzas de la universidad de Valence.
La casa de las cabezas, construida alrededor de 1530 por Antoine de Dome, un profesor de derecho y cónsul de Valence, es característica de su época, con un estilo entre gótico e inicio del Renacimiento. La casa debe su nombre a su fachada con cabezas esculpidas. Representan alegorías de los cuatro vientos, y personajes emblemáticos de las enseñanzas de la universidad de Valence.
La casa de las cabezas, construida alrededor de 1530 por Antoine de Dome, un profesor de derecho y cónsul de Valence, es característica de su época, con un estilo entre gótico e inicio del Renacimiento. La casa debe su nombre a su fachada con cabezas esculpidas. Representan alegorías de los cuatro vientos, y personajes emblemáticos de las enseñanzas de la universidad de Valence.
La puerta Saint-Ruf, único vestigio de la antigua prefectura de Drôme, destruida por un bombardeo en 1944., se encuentra al lado de la casa morisca.
La casa morisca, un edificio del cual se desconoce el uso exacto, es una antigua estructura medieval, a añadieron una fachada de estilo neo morisco. Una obra de los años 1860, mezcla de estilos, típica del siglo XIX. Hay personajes góticos, un estilo oriental, todo eso en una base medieval.
La plaza Saint Jean junto a la iglesia del mismo nombre, tiene un mercado que se desarrolla debajo de una estructura de metal, instalada durante todo el año. En ella también se organizan conciertos y eventos culturales.
La plaza Saint Jean junto a la iglesia del mismo nombre, tiene un mercado que se desarrolla debajo de una estructura de metal, instalada durante todo el año. En ella también se organizan conciertos y eventos culturales.
La iglesia Saint Jean, una de las parroquias más antiguas de la ciudad, es una pequeña iglesia con un bello campanario esculpido. La puerta del siglo XII merece una mirada.
La iglesia Saint Jean, una de las parroquias más antiguas de la ciudad, es una pequeña iglesia con un bello campanario esculpido. La puerta del siglo XII merece una mirada.
La iglesia Saint Jean, una de las parroquias más antiguas de la ciudad, es una pequeña iglesia con un bello campanario esculpido. La puerta del siglo XII merece una mirada.
La iglesia Saint Jean, una de las parroquias más antiguas de la ciudad, es una pequeña iglesia con un bello campanario esculpido. La puerta del siglo XII merece una mirada.
La iglesia Saint Jean, una de las parroquias más antiguas de la ciudad, es una pequeña iglesia con un bello campanario esculpido. La puerta del siglo XII merece una mirada.
El Hotel de Ville, edificio de finales del siglo XIX y principios del XX, tiene una fachada clásica y un techo de tejas de todos los colores que le quita su aspecto oficial y le da un toque más humano. Encima lleva un beffroi, que es un campanario, pero laico.
El Hotel de Ville, edificio de finales del siglo XIX y principios del XX, tiene una fachada clásica y un techo de tejas de todos los colores que le quita su aspecto oficial y le da un toque más humano. Encima lleva un beffroi, que es un campanario, pero laico.
El Hotel de Ville, edificio de finales del siglo XIX y principios del XX, tiene una fachada clásica y un techo de tejas de todos los colores que le quita su aspecto oficial y le da un toque más humano. Encima lleva un beffroi, que es un campanario, pero laico.
La fuente monumental, en el boulevard Bancel, de 1887 cuando la ciudad se desarrollaba y una fuente más era necesaria para abastecer a los habitantes. La fuente tiene un genio con alas y un espejo en la mano encima de la columna central.
La fuente monumental, en el boulevard Bancel, de 1887 cuando la ciudad se desarrollaba y una fuente más era necesaria para abastecer a los habitantes. La fuente tiene un genio con alas y un espejo en la mano encima de la columna central.
La fuente monumental, en el boulevard Bancel, de 1887 cuando la ciudad se desarrollaba y una fuente más era necesaria para abastecer a los habitantes. La fuente tiene un genio con alas y un espejo en la mano encima de la columna central.
La fuente monumental, en el boulevard Bancel, de 1887 cuando la ciudad se desarrollaba y una fuente más era necesaria para abastecer a los habitantes. La fuente tiene un genio con alas y un espejo en la mano encima de la columna central.
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...