Lárrede, es un pueblo del siglo X, junto al Gállego. Es un enclave único, rodeado por su Torraza, precioso torreón vigía en lo alto del cerro y la Iglesia románica de San Pedro de Lárrede s.X. Muy cerca nos encontramos con la iglesia de San Juan de Busa
La iglesia de San Pedro tiene planta de cruz latina, cuenta con presbiterio atrofiado y ábside semicircular peraltado. La nave única consta de cinco tramos, de los cuales el más cercano al presbiterio está flanqueado por dos estancias laterales, formando un falso crucero. La nave se cubre con bóveda de medio cañón al igual que las estancias laterales, mientras que el ábside lo hace mediante bóveda de horno. Fue la única iglesia del Gállego que se cubrió con bóveda de piedra. Destaca sobremanera su esbelta torre, de planta cuadrada e influenciada en su construcción por los minaretes árabes. La puerta principal se abre en la fachada sur; es especialmente sencilla, abre en arco de medio punto peraltado que tiene un cierto aspecto de herradura.
San Pedro de Lárrede es un emblema para la comarca, al ser el exponente más refinado de un conjunto de iglesias típicas del margen izquierdo del Alto Gállego, al que se ha dado en llamar círculo o estilo larredense por tal motivo.
La características común de estas iglesias es que fueron construidas por cristianos bajo dominio musulmán, en la segunda mitad del siglo X. La parroquial de Lárrede sería de las primeras en construirse. Se trata por lo general de edificios que poseen varios rasgos comunes debido a la convivencia de las culturas mozárabe e hispana.
La iglesia de San Juan de Busa se encuentra en la comarca del Serrablo, en el camino que sube de Olivan a Lárrede. Probablemente, fue iglesia parroquial de un poblado medieval desaparecido. Mandada construir por Ramón Guillén entre 1060 y 1070, es de estilo mozárabe o románico lombardo. No tiene torre de campanario y el ábside no está rematado. Su única nave rectangular está cubierta por un tejado de madera a dos aguas. En el centro del muro orientado al sur, se abre la portada principal. Formada por dos arquivoltas en degradación, la exterior tiene sus dovelas decoradas por una inscripción en caracteres cúficos que dice “ilaha illa Allah’”, lo que en árabe significa “’no hay (otro) dios que Alá”.
La iglesia de San Juan de Busa se encuentra en la comarca del Serrablo, en el camino que sube de Olivan a Lárrede. Probablemente, fue iglesia parroquial de un poblado medieval desaparecido. Mandada construir por Ramón Guillén entre 1060 y 1070, es de estilo mozárabe o románico lombardo. No tiene torre de campanario y el ábside no está rematado. Su única nave rectangular está cubierta por un tejado de madera a dos aguas. En el centro del muro orientado al sur, se abre la portada principal. Formada por dos arquivoltas en degradación, la exterior tiene sus dovelas decoradas por una inscripción en caracteres cúficos que dice “ilaha illa Allah’”, lo que en árabe significa “’no hay (otro) dios que Alá”.
La iglesia de San Juan de Busa se encuentra en la comarca del Serrablo, en el camino que sube de Olivan a Lárrede. Probablemente, fue iglesia parroquial de un poblado medieval desaparecido. Mandada construir por Ramón Guillén entre 1060 y 1070, es de estilo mozárabe o románico lombardo. No tiene torre de campanario y el ábside no está rematado. Su única nave rectangular está cubierta por un tejado de madera a dos aguas. En el centro del muro orientado al sur, se abre la portada principal. Formada por dos arquivoltas en degradación, la exterior tiene sus dovelas decoradas por una inscripción en caracteres cúficos que dice “ilaha illa Allah’”, lo que en árabe significa “’no hay (otro) dios que Alá”.
La iglesia de San Juan de Busa se encuentra en la comarca del Serrablo, en el camino que sube de Olivan a Lárrede. Probablemente, fue iglesia parroquial de un poblado medieval desaparecido. Mandada construir por Ramón Guillén entre 1060 y 1070, es de estilo mozárabe o románico lombardo. No tiene torre de campanario y el ábside no está rematado. Su única nave rectangular está cubierta por un tejado de madera a dos aguas. En el centro del muro orientado al sur, se abre la portada principal. Formada por dos arquivoltas en degradación, la exterior tiene sus dovelas decoradas por una inscripción en caracteres cúficos que dice “ilaha illa Allah’”, lo que en árabe significa “’no hay (otro) dios que Alá”.
La iglesia de San Juan de Busa se encuentra en la comarca del Serrablo, en el camino que sube de Olivan a Lárrede. Probablemente, fue iglesia parroquial de un poblado medieval desaparecido. Mandada construir por Ramón Guillén entre 1060 y 1070, es de estilo mozárabe o románico lombardo. No tiene torre de campanario y el ábside no está rematado. Su única nave rectangular está cubierta por un tejado de madera a dos aguas. En el centro del muro orientado al sur, se abre la portada principal. Formada por dos arquivoltas en degradación, la exterior tiene sus dovelas decoradas por una inscripción en caracteres cúficos que dice “ilaha illa Allah’”, lo que en árabe significa “’no hay (otro) dios que Alá”.
La iglesia de San Juan de Busa se encuentra en la comarca del Serrablo, en el camino que sube de Olivan a Lárrede. Probablemente, fue iglesia parroquial de un poblado medieval desaparecido. Mandada construir por Ramón Guillén entre 1060 y 1070, es de estilo mozárabe o románico lombardo. No tiene torre de campanario y el ábside no está rematado. Su única nave rectangular está cubierta por un tejado de madera a dos aguas. En el centro del muro orientado al sur, se abre la portada principal. Formada por dos arquivoltas en degradación, la exterior tiene sus dovelas decoradas por una inscripción en caracteres cúficos que dice “ilaha illa Allah’”, lo que en árabe significa “’no hay (otro) dios que Alá”.
La iglesia de San Juan de Busa se encuentra en la comarca del Serrablo, en el camino que sube de Olivan a Lárrede. Probablemente, fue iglesia parroquial de un poblado medieval desaparecido. Mandada construir por Ramón Guillén entre 1060 y 1070, es de estilo mozárabe o románico lombardo. No tiene torre de campanario y el ábside no está rematado. Su única nave rectangular está cubierta por un tejado de madera a dos aguas. En el centro del muro orientado al sur, se abre la portada principal. Formada por dos arquivoltas en degradación, la exterior tiene sus dovelas decoradas por una inscripción en caracteres cúficos que dice “ilaha illa Allah’”, lo que en árabe significa “’no hay (otro) dios que Alá”.
San Pedro de Lárrede es un emblema para la comarca, al ser el exponente más refinado de un conjunto de iglesias típicas del margen izquierdo del Alto Gállego, al que se ha dado en llamar círculo o estilo larredense por tal motivo. La características común de estas iglesias es que fueron construidas por cristianos bajo dominio musulmán, en la segunda mitad del siglo X. La parroquial de Lárrede sería de las primeras en construirse. Se trata por lo general de edificios que poseen varios rasgos comunes debido a la convivencia de las culturas mozárabe e hispana.
San Pedro de Lárrede es un emblema para la comarca, al ser el exponente más refinado de un conjunto de iglesias típicas del margen izquierdo del Alto Gállego, al que se ha dado en llamar círculo o estilo larredense por tal motivo. La características común de estas iglesias es que fueron construidas por cristianos bajo dominio musulmán, en la segunda mitad del siglo X. La parroquial de Lárrede sería de las primeras en construirse. Se trata por lo general de edificios que poseen varios rasgos comunes debido a la convivencia de las culturas mozárabe e hispana.
San Pedro de Lárrede es un emblema para la comarca, al ser el exponente más refinado de un conjunto de iglesias típicas del margen izquierdo del Alto Gállego, al que se ha dado en llamar círculo o estilo larredense por tal motivo. La características común de estas iglesias es que fueron construidas por cristianos bajo dominio musulmán, en la segunda mitad del siglo X. La parroquial de Lárrede sería de las primeras en construirse. Se trata por lo general de edificios que poseen varios rasgos comunes debido a la convivencia de las culturas mozárabe e hispana.
San Pedro de Lárrede es un emblema para la comarca, al ser el exponente más refinado de un conjunto de iglesias típicas del margen izquierdo del Alto Gállego, al que se ha dado en llamar círculo o estilo larredense por tal motivo. La características común de estas iglesias es que fueron construidas por cristianos bajo dominio musulmán, en la segunda mitad del siglo X. La parroquial de Lárrede sería de las primeras en construirse. Se trata por lo general de edificios que poseen varios rasgos comunes debido a la convivencia de las culturas mozárabe e hispana.
San Pedro de Lárrede es un emblema para la comarca, al ser el exponente más refinado de un conjunto de iglesias típicas del margen izquierdo del Alto Gállego, al que se ha dado en llamar círculo o estilo larredense por tal motivo. La características común de estas iglesias es que fueron construidas por cristianos bajo dominio musulmán, en la segunda mitad del siglo X. La parroquial de Lárrede sería de las primeras en construirse. Se trata por lo general de edificios que poseen varios rasgos comunes debido a la convivencia de las culturas mozárabe e hispana.
San Pedro de Lárrede es un emblema para la comarca, al ser el exponente más refinado de un conjunto de iglesias típicas del margen izquierdo del Alto Gállego, al que se ha dado en llamar círculo o estilo larredense por tal motivo. La características común de estas iglesias es que fueron construidas por cristianos bajo dominio musulmán, en la segunda mitad del siglo X. La parroquial de Lárrede sería de las primeras en construirse. Se trata por lo general de edificios que poseen varios rasgos comunes debido a la convivencia de las culturas mozárabe e hispana.
San Pedro de Lárrede es un emblema para la comarca, al ser el exponente más refinado de un conjunto de iglesias típicas del margen izquierdo del Alto Gállego, al que se ha dado en llamar círculo o estilo larredense por tal motivo. La características común de estas iglesias es que fueron construidas por cristianos bajo dominio musulmán, en la segunda mitad del siglo X. La parroquial de Lárrede sería de las primeras en construirse. Se trata por lo general de edificios que poseen varios rasgos comunes debido a la convivencia de las culturas mozárabe e hispana.
San Pedro de Lárrede es un emblema para la comarca, al ser el exponente más refinado de un conjunto de iglesias típicas del margen izquierdo del Alto Gállego, al que se ha dado en llamar círculo o estilo larredense por tal motivo. La características común de estas iglesias es que fueron construidas por cristianos bajo dominio musulmán, en la segunda mitad del siglo X. La parroquial de Lárrede sería de las primeras en construirse. Se trata por lo general de edificios que poseen varios rasgos comunes debido a la convivencia de las culturas mozárabe e hispana.
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...